Ir al contenido principal

CUENCA GRITA EN OTOÑO: ¡VENID A VERME!



CUENCA GRITA EN OTOÑO: ¡VENID A VERME!

La ciudad de Cuenca siempre se muestra tremendamente bella al visitante. Ofrece a los ojos del que la contempla una mimada ubicación, su peculiar topografía de su casco antiguo hace que este se asiente sobre un quebrado monte de piedras quedando  dividido entre dos ríos que forman las hoces  del Júcar y del Húecar.



Su constante búsqueda del precipicio hasta llegar a los cielos dan paso a una mezcla de imágenes en piedra  creadas al azar por la naturaleza que  rebasan  toda lógica y el inconsciente humano hasta convertirla en superrealismo urbano.

Llegada la estación otoñal la ciudad colgada se envuelve de tapices hechos de colores rojos, ocres y amarillos entreverados con el verde ciñendo a la ciudad en una banda luminosa que rinde homenaje a sus paisajes confiriéndole esta tonalidad un innegable encanto.

Cuenca es de las pocas capitales  españolas que se presta, al paseo a pie. Es un lujo poder abrir la puerta y en nada estar en el campo, paseando por las riberas de sus ríos haciendo una y  mil rutas. Cada viajero debe buscar  su propia aventura en  la ciudad, su recreación personal y evocadora de la misma, a base de paseos y buscar su propio reto itinerante.
            
Os propongo una ruta para comprobar como Cuenca grita en otoño: ¡Venid a verme¡ es un paseo por la ribera del río Júcar saliendo desde el puente de San Antón camino de la Playa Artificial.

Asomarse al río Júcar desde el Puente de San Antón es ahogarse en  unas magníficas vistas de la Acrópolis conquense que domina cada rincón de la ciudad reflejándose en el espejo verde de las aguas.

Caminar por la orilla de enfrente, aguas arriba del Júcar,  remontando el río y cruzando el Puente de los Descalzos bajo la ermita de las Angustias para llegar al original paraje del Recreo Peral, sin perder detalle de los rascacielos de Cuenca, dejaros acompañar de los Chopos ciclópeos, que amenazan alcanzar la  azotea de la hoz.

Observar la Piedra del Caballo surgir de entre las verdes aguas simulando una  isla de ensueño. Y alzar la vista para concebir la arrogante silueta de la ciudad vieja, discernible en los campanarios de sus torres: San Nicolás, San Pedro, Mangana, San Juan, San Miguel.

Después de este recomendable paseo a pie, reponer fuerzas en las saludables  aguas de la fuente de Martín Alhaja, un simbólico manantial conquense  que toma su nombre de uno de los personajes legendarios vinculados a la historia de la ciudad  y continuar viaje hasta la Playa Artificial, sin dejar de pasar por el recoveco que confecciona el río a escasos doscientos metros.

Cuenca tiene infinidad de rutas que nos ofrecen inmortales paisajes para disfrutar del otoño, ven y verás lo que te estás perdiendo. ..Escucha el eco de su llamada que surge de entre sus hoces.
Texto y fotos: Rafael Torres. 
Publicado el Día digital. es
Domingo, 03 de Noviembre de 2019




   


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...