Ir al contenido principal

LA MÚSICA CELEBRA SU FESTIVIDAD, SANTA CECILIA (Por Rafael Torres)

LA MÚSICA CELEBRA SU FESTIVIDAD, SANTA CECILIA (Por Rafael Torres)

OPINIÓN | Rafael Torres. Viernes, 22 de Noviembre de 2019s

Hoy, día 22 de noviembre, la iglesia Católica  celebra la festividad de Santa Cecilia de Roma patrona de la música y de los músicos. El Papa Gregorio XIII  la nombró  patrona de los músicos porque había demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su nombre se convirtió en símbolo de la música determinado por su espíritu apasionado y sensible por este arte.


La música ha conquistado al ser humano desde los comienzos de su existencia, pero hasta tiempos muy recientes no ha podido ser registrada. Esta circunstancia ha obstaculizado su estudio  en las civilizaciones antiguas, y más aún en los comienzos de la historia de la humanidad.


Los instrumentos musicales son el modelo patente de la existencia de música en cualquier civilización. Los primeros seres humanos ya usaban sencillos utensilios sonoros a modo de instrumentos. Unos palos que se golpean entre sí  o un objeto que produce sonido al ser golpeado contra algo. Las primeras flautas que fabricaron los hombres y mujeres del paleotíco  eran los huesos largos de las aves, que una vez vaciados, les hacían unos taladros.

[Img #351515]

La música es el único arte capaz de alcanzar y de penetrar en el ser  íntimo de casi todos los seres humanos. No es fácil encontrar dentro de los conocimientos un arte tan universal como la música, que es capaz  de forma idónea de expresar con tanto  ímpetu y de un modo tan limpio y veraz el estado anímico del ser humano a lo largo de su vida.

La alegría, la congoja, las ganas de vivir, el enamoramiento, la frustración y el infortunio,  la pena amarga del alma, solo los acordes armónicos  son capaces de expresar lo inexpresable. La única forma de sentirla es uniéndose a ella en  cada composición sin reservas.

Gracias, muchas gracias a los músicos porque son capaces con sus instrumentos de crear armoniosas y melódicas  melodías que hacen que nuestro ánimo y nuestro vigor y nuestro espíritu deambulen libremente por los fecundos campos de los sonidos, transportándonos a una nueva e inadvertida dimensión. Redimiéndonos  del peso de la desesperación y nostalgia.

Qué inconcluso y fragmentado sería el ser humano sino es capaz de apreciar y sentir la música y glorificar su corazón con ella. Aquellos elegidos  que son capaces de conseguir que la música forme parte de ellos nunca se sentirán solos y gozarán en libertad de su compañía, de su hechizo y por su puesto de su misterio.

Felicidades a todos los músicos del mundo y muy en particular a los conquenses que se esfuerzan cada día en hacer la vida más bonita a todos los ciudadanos con sus magníficas interpretaciones en cada una de sus actuaciones en las que participan a lo largo del año. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...