Ir al contenido principal

EL PUEBLO DE CAÑAMARES RECUPERA LA CALMA DESPUÉS DEL INCENDIO DEL PASADO DÍA 10 DE AGOSTO.

EL PUEBLO DE CAÑAMARES RECUPERA LA CALMA DESPUÉS DEL INCENDIO DEL PASADO DÍA 10 DE AGOSTO.

El incendio forestal en el municipio de Cañamares, deja una imagen desoladora y triste en los montes cercanos al pueblo. Una contemplación de un bello paisaje anterior convertido después del fuego en un desierto de cenizas.

Después de transcurridas varias semanas del incendio forestal en el termino municipal de Cañamares (Cuenca), las personas que viven allí y las que se aproximan a este bello pueblo serrano se van a encortar con un decorado horrible. El color verde de sus frondosos pinares que cruza las entrañas del río Escabas se ha convertido en ceniciento.

Las llamas ocasionadas o nativas se han apoderaron de un parque natural provocando el desastre vegetal además del animal porque las especies donde anidan se ven exigidas a transitar a otra zona donde puedan habitar.

Una vez sofocado el fuego, es la hora de averiguar y analizar las causas que lo han provocado. Ya se encuentran investigando de pleno y sobre el terreno sometido a calor extremo, la Brigada de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) del cuerpo de agentes medioambientales, en amplia cooperación con el Semprona.

Serán estos comisionados los que determinen a través de (fotos, cepillos, palas, huellas, restos de cerillas, colillas, olores, muestras químicas) las causas del incendio y sus culpables si es intencionado o por negligencia humana. Apoyándose también para conseguir su esclarecimiento en los parámetros como la temperatura, la humedad, la dirección del viento. Haciendo hincapié donde comienza el incendio que es donde más rastros se producen por la poca combustión con la que comienza.

Hasta que se determinen las causas que han provocado el incendio puede pasar mucho tiempo. Semanas, meses, años pero a bien seguro que el culpable será puesto a disposición judicial. Para los duchos y expertos en la materia resulta muy llamativo el lugar donde se inició, en una ladera.

Seguidamente del acaloramiento del fuego y la calcinación de todo lo que alcanza llega la hora de recuperar el monte. De quitar toda la masa forestal tanto quemada como aquella que se ha visto afectada y qué se prevé que no va a sobrevivir.

Retirar este material es vital para evitar el desarrollo de las plagas de insectos y evitar así la aparición de la temida y más importante plaga de “los Escolitidos”, que afectan severamente a los bosques.

Los Agentes Medioambientales examinaran en detalle como ha quedado el suelo después del incendio. Deben conocer la impermeabilidad de la tierra para evitar que se produzcan corrientes de agua que arrastran los sedimentos por la falta de retención que ejercían las raíces.

Las cenizas y el humo que ha traído el fuego al pueblo de Cañamares, se han convertido en debate entre los vecinos que piden una mayor atención a su vergel natural por parte de las autoridades competentes.

Cada fin de semana “La Playeta “ y alrededores se convierten en un emplazamiento de acampada libre donde “Vale todo”. Se colocan tiendas de campaña junto al río, los coches invaden el terreno propio de la naturaleza, la basura acampa en las zonas de recreo, se lava la ropa en el río, y demás desidias que van encontrá de la naturaleza y su conservación.

Para muchos vecinos la solución a estas malas conductas incivicas por parte de algunas personas pasa por convertir este paraíso nativo, único en el mundo, en un espacio natural protegido por sus singulares valores, tanto naturales, como socioculturales.

Este regalo de la naturaleza de ha convertido en un mar de juncos y zarzas que dificultan enormemente el discurrir del agua en algunas zonas, evidenciando claramente la necesidad por parte de La Confederación Hidrográfica del Tajo, responsable de la ribera del río, de una limpieza a fondo del mismo.

El incendio del pasado día 10 de agosto podría haberse convertido en uno de los más graves de la Serranía de Cuenca, sin lugar a dudas, la rápida actuación del dispositivo ha evitado un tragedia medioambiental de una gran envergadura. Pero ha puesto en alerta a los habitantes de la Serranía alta que piden mayores medidas de protección para salvaguardar y conservar esa reserva natural en estado puro que es la Serranía de Cuenca.


El fuego se declaro sobre las 21,32 horas en el Puerto de Monsaete antigua carretera CM-210 a unos dos Kilómetros del pueblo. El fuerte viento que soplaba en el lugar y lo escarpado del terreno dificultaron las labores de control, comprobando los vecinos del pueblo como en cuestión de minutos las llamas se alzaban y amenazaban con entrar en el lugar. Llegando el humo a la localidad cercana de Priego.


El Sistema de Información de los Incendios Forestales del Gobierno regional dio por sofocado el incendio de Cañamares, cifrando La Consejería de Agricultura en 185 las hectáreas arrasadas por las llamas en el paraje “El Monsaete” de alto valor ecológico formada por pinos Laricio en una zona ZEPA de protección para aves necrofágas y águila perdicera.

En total han participado en las labores de extinción 60 medios , 12 aéreos y 42 terrestres, con 312 personas, entre las que se encontraban un contingente integrado por 62 militares y 24 vehículos de la UME (Unidad Militar de Emergencias). El fuego llegó adquirir nivel 2 emergencia.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...