Ir al contenido principal

Cultura. Entrevista a Juan José de Julián Muelas, autor del libro “Descubriendo la Belleza” Arquitectura en las iglesias de la provincia de Cuenca

 

Entrevista a Juan José de Julián Muelas, autor del libro “Descubriendo la Belleza” Arquitectura en las iglesias de la provincia de Cuenca

CuencaRafael Torres/Eldíadigitala.es/Eldíadigital.es Lunes, 04 de Diciembre de 2023 

"Desearía que viesen la gran belleza que se encuentra en nuestras iglesias. Que es un tema interesante para el lector, el cual haya podido encontrar en él, información artística, e histórica de las iglesias".

 

Juan José de Julián, es   Arquitecto Técnico desde el año 1973. Ejerciendo esta profesión desde ese año. Primero en Barcelona hasta el año 1980, en una empresa constructora. Regresó a Cuenca para trabajar en una empresa constructora y a partir del año 1982, como profesional liberal, colaborando con estudios de Arquitectura. En el año 1994, obtiene la plaza de profesor titular en la Escuela de Arquitectura Técnica de Cuenca, realizando esta función hasta el año 2011, año en el que se jubila.

[Img #518566]

A pesar de su jubilación, Juan José no dejó de seguir colaborando con estudios de Arquitectura, en distintos proyectos de actuación, calculando estructuras, haciendo detalles constructivos y asesorando a jóvenes arquitectos que le solicitan una ayuda en la construcción de nuevas viviendas.

 

Entusiasta de la lectura de libros de arte, arquitectura, novela y filosofía. Amante de la música clásica que le ayuda a concentrarse en su trabajo.

 

¿Cómo le surgió la idea de escribir este libro?

El libro “Descubriendo la Belleza” surgió cuando al adquirir la jubilación, deseaba realizar un servicio a la sociedad. Este servicio ha consistido en la investigación sobre la arquitectura religiosa de la provincia de Cuenca. Para ello, se ha realizado la toma de datos para el levantamiento gráfico de 164 iglesias de toda la provincia. En el libro, se presentan 100 iglesias de toda la provincia.

 

He querido plasmar, el gran valor arquitectónico e histórico de nuestros templos, en toda la provincia de Cuenca. No se imaginan la cantidad de hermosas iglesias y cuánta historia se puede contemplar.

[Img #518567]

 

¿Cómo planeo usted la realización del mismo?

Primero hice un croquis en los que se reflejan todas las dimensiones del edificio: plantas, alzados, secciones y detalles constructivos del mismo, de tal forma que sea posible su paso a dibujo gráfico.

 

Después una toma de fotografías de todo el edificio, interiores y exteriores, detalles constructivos, esquemas de sus estructuras, cubiertas, ventanas, cancelas, retablos, etc. Luego investigue en el archivo diocesano, donde se han encontrado datos de los técnicos que hicieron la obra: maestros de cantería, carpinteros, herreros, entalladores de retablos, etc. Ha sido un trabajo enorme de investigación. Luego hice los dibujos de croquis, los dibujos técnicos en Autocad, obteniendo: plantas, alzados, secciones, detalles de cubierta, ventanas, cancelas, etc.

 

El libro se divide en varios capítulos:

Simbología de la arquitectura en el templo cristiano. Materiales, sistemas constructivos y elementos arquitectónicos singulares. Análisis arquitectónico, historia y planimetría. En este capítulo, se exponen: croquis de la toma de datos; fotografías del interior y exterior del edificio; una descripción exhaustiva del templo, así como un análisis histórico del mismo, con fechas y personajes que han intervenido. Glosario. Se indica en este capítulo, la explicación de los términos y palabras técnicas que se exponen a lo largo del libro, para que puedan entenderlo.

 

¿Qué ha querido plasmar en el libro?

He querido plasmar, el gran valor arquitectónico e histórico de nuestros templos, en toda la provincia de Cuenca. No se imaginan la cantidad de hermosas iglesias y cuánta historia se puede contemplar.

 

¿Qué le llevó a escribirlo?

Pretendía prestar un servicio a la sociedad conquense, de tal forma que puedan ver el gran valor arquitectónico que tenemos en toda la provincia. Pensaba también que se podían realizar rutas turísticas diversas, en las que se puedan contemplar estos edificios.

 

¿Cuántas obras tiene publicadas?

Esta es la primera obra que he publicado. Gracias a la generosidad de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca.

 

¿Ha cambiado algún final después de escribirlo?

Después de publicado este libro, no cambiaría nada del mismo. Al contrario, tendría la ilusión de completar este tema con el resto de las iglesias que he tomado, de las cuales, tengo realizados los planos y la historia de las mismas.

 

¿Qué aporta esta obra? ¿Quién puede leerla?

La aportación de esta obra a la sociedad conquense, es importante, porque la mayoría de los conquenses desconoce este tema. Cuando visitan un pueblo, al encontrar la iglesia cerrada, no es posible contemplar la belleza que alberga en su interior. La obra la puede leer cualquier persona, aunque su nivel cultural sea pequeño. Es entendible por todos.

 

¿Qué le gustaría que pensarán los lectores al terminar de leer su libro?

Desearía que viesen la gran belleza que se encuentra en nuestras iglesias. Que es un tema interesante para el lector, el cual haya podido encontrar en él, información artística, e histórica de las iglesias.

 

¿Dónde lo puedes encontrar?

En la librería “EL PRINCIPITO” en Cuenca capital.

Ha sido una gran satisfacción personal la preparación de este libro. un trabajo desinteresado, que no me reportará beneficios económicos, pero que me ha hecho completamente feliz. Deseo expresar la gran alegría que ha sido para mí, la compañía y la ayuda de mi esposa, sin la cual no habría sido posible la toma de datos de todas las iglesias.

 

También deseo expresar mi agradecimiento al Obispado, en la persona del Sr. Obispo; a los técnicos del Archivo Diocesano, en las personas de D. Marcelino Angulo, D. Cirilo Sánchez y D. Antonio Chacón; también a todos los sacerdotes, párrocos de las iglesias, los cuales nos han abierto las puertas de todas y cada una de las mismas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...