Ir al contenido principal

Ruta turística Cuenca a Albarracín pasando por la Ciudad Encantada y los nacimientos de los ríos Cuervo y Tajo

 

Ruta turística

Cuenca a Albarracín pasando por la Ciudad Encantada y los nacimientos de los ríos Cuervo y Tajo

Sábado, 25 de Marzo de 2023. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Vamos en dirección a Albarracín por una maravillosa ruta que nos va a mostrar las bellezas de la Sierra de Cuenca y de Albarracín

 

 

Salimos de Cuenca en dirección a Albarracín para recorrer en coche unos 150 km lo haremos pasando por el pueblo de Tragacete, situado en pleno Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Cogemos la dirección que nos lleva al Nacimiento del Río Cuervo, para aquellos que no conocen este dato, decir que está declarado Monumento Natural desde el año 1999.  Vamos dejando atrás el embalse de la Toba, la laguna natural de Uña, y el pueblo de Huélamo.  

 

[Img #489106]

Hacemos parada forzosa en la Ciudad Encantada, es el emblema más internacional de la Serranía de Cuenca donde tantos y tan bellos ejemplos del relieve kárstico se alojan. La naturaleza juega a emular la creatividad humana, moldeando plásticamente las rocas del Cretácico. Declarada por su importancia en 1929, Sitio Natural de Interés Nacional.

 

Tras visitar los encantos de la Sierra de Cuenca, seguimos hacia nuestro destino. Ya metidos en plena Sierra de Albarracín, hacemos dos paradas obligadas en nuestro camino, una para ver la tremenda Sima de Frías, un fenómeno natural que tiene 80 metros de diámetro y casi 60 de profundidad. Y otra para ver el lugar donde nace el río más largo de la Península Ibérica, el Tajo.

 

[Img #489107]

Un monumento señala el Nacimiento del río Tajo, diseñado por el escultor José Gonzalvo Vives en 1974, está compuesto por cuatro figuras que pretenden homenajear a las tres provincias en las que el río comienza que son Teruel, Cuenca y Guadalajara. La cuarta figura (la más grande) en un símbolo del padre río Tajo.  

 

Tras recorrer un poco más de media hora en coche y pasando por el pueblo de Calomarde, llegamos a nuestro destino, el pueblo de Albarracín, aproximadamente unos 38 kilómetros.  

 

Albarracín es el pueblo más popular y bonito de la provincia de Teruel, forma parte de los pueblos más bonitos de España. El logotipo que recibe a los visitantes a la entrada del mismo así lo acredita. Título otorgado por la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España, creada en 2011 y que persigue el modelo de otras organizaciones análogas en numerosos puntos de Europa; la precursora fue Les Plus Beaux Villages de France en 1982.

 

El casco urbano de Albarracín fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1961 y propuesto por la UNESCO para ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Esconderse por sus calles es un auténtico gozo. La parte antigua se encuentra en una colina de los Montes Universales, cercada casi en su totalidad por el río Guadalaviar y rematado por las imponentes murallas que culminan en el castillo del Andador. Fue capital de un reino de taifas en la época musulmana, fundado por la familia bereber Al-Banu-Razín de la cual derivó el nombre de la localidad.

 

Llama la atención los colores teja y ocre de sus fachadas. El trazado de sus calles, esconde abundantes monumentos históricos ideales para visitarlos, como la iglesia de Santa María, la Catedral, el Palacio Episcopal, así como una curiosa arquitectura rojiza en la que destaca la casa de la Julianeta o la calle de Azagra.

 

En definitiva, un maravilloso viaje para disfrutar en familia por tierras de Cuenca y Teruel que muestran cuantiosos encantos para descubrir muy cerca de nosotros. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...