Ir al contenido principal

Ruta turística Cuenca a Albarracín pasando por la Ciudad Encantada y los nacimientos de los ríos Cuervo y Tajo

 

Ruta turística

Cuenca a Albarracín pasando por la Ciudad Encantada y los nacimientos de los ríos Cuervo y Tajo

Sábado, 25 de Marzo de 2023. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Vamos en dirección a Albarracín por una maravillosa ruta que nos va a mostrar las bellezas de la Sierra de Cuenca y de Albarracín

 

 

Salimos de Cuenca en dirección a Albarracín para recorrer en coche unos 150 km lo haremos pasando por el pueblo de Tragacete, situado en pleno Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Cogemos la dirección que nos lleva al Nacimiento del Río Cuervo, para aquellos que no conocen este dato, decir que está declarado Monumento Natural desde el año 1999.  Vamos dejando atrás el embalse de la Toba, la laguna natural de Uña, y el pueblo de Huélamo.  

 

[Img #489106]

Hacemos parada forzosa en la Ciudad Encantada, es el emblema más internacional de la Serranía de Cuenca donde tantos y tan bellos ejemplos del relieve kárstico se alojan. La naturaleza juega a emular la creatividad humana, moldeando plásticamente las rocas del Cretácico. Declarada por su importancia en 1929, Sitio Natural de Interés Nacional.

 

Tras visitar los encantos de la Sierra de Cuenca, seguimos hacia nuestro destino. Ya metidos en plena Sierra de Albarracín, hacemos dos paradas obligadas en nuestro camino, una para ver la tremenda Sima de Frías, un fenómeno natural que tiene 80 metros de diámetro y casi 60 de profundidad. Y otra para ver el lugar donde nace el río más largo de la Península Ibérica, el Tajo.

 

[Img #489107]

Un monumento señala el Nacimiento del río Tajo, diseñado por el escultor José Gonzalvo Vives en 1974, está compuesto por cuatro figuras que pretenden homenajear a las tres provincias en las que el río comienza que son Teruel, Cuenca y Guadalajara. La cuarta figura (la más grande) en un símbolo del padre río Tajo.  

 

Tras recorrer un poco más de media hora en coche y pasando por el pueblo de Calomarde, llegamos a nuestro destino, el pueblo de Albarracín, aproximadamente unos 38 kilómetros.  

 

Albarracín es el pueblo más popular y bonito de la provincia de Teruel, forma parte de los pueblos más bonitos de España. El logotipo que recibe a los visitantes a la entrada del mismo así lo acredita. Título otorgado por la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España, creada en 2011 y que persigue el modelo de otras organizaciones análogas en numerosos puntos de Europa; la precursora fue Les Plus Beaux Villages de France en 1982.

 

El casco urbano de Albarracín fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1961 y propuesto por la UNESCO para ser declarado Patrimonio de la Humanidad. Esconderse por sus calles es un auténtico gozo. La parte antigua se encuentra en una colina de los Montes Universales, cercada casi en su totalidad por el río Guadalaviar y rematado por las imponentes murallas que culminan en el castillo del Andador. Fue capital de un reino de taifas en la época musulmana, fundado por la familia bereber Al-Banu-Razín de la cual derivó el nombre de la localidad.

 

Llama la atención los colores teja y ocre de sus fachadas. El trazado de sus calles, esconde abundantes monumentos históricos ideales para visitarlos, como la iglesia de Santa María, la Catedral, el Palacio Episcopal, así como una curiosa arquitectura rojiza en la que destaca la casa de la Julianeta o la calle de Azagra.

 

En definitiva, un maravilloso viaje para disfrutar en familia por tierras de Cuenca y Teruel que muestran cuantiosos encantos para descubrir muy cerca de nosotros. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

Artículo Voces de Cuenca

HONOR DE SER BANCERO Me piden mis amigos de la revista “La Clarina”, que me acerque a sus páginas para que explique mis excitaciones del corazón,y mis cambios en los hábitos de mi vida cotidiana, cuando llega la Semana Santa, actuación que agradezco enormemente pues consciente de mis muchas limitaciones, con la redacción, intentare ofrecer al lector una vivencia o más bien una interpretación muy personal de lo que sucede en mi ciudad, cuando se acercan esos días de Pasión, Muerte y Resurrección, de quien revelo la declaración: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida”,          Considero que es  muy difícil conseguir el reglón total, máximo que conlleve a las esencias integras de nuestra Semana Santa, por mucho que se haya escrito, se perpetué escribiendo y por su puesto que se escribirá, porque siempre sobrevendrán emociones nuevas que ayuden expresar sobre la misma. Pretendo concentrar mi intervención en la revis...