Ir al contenido principal

Semana Santa Cuenca. Conmovedor Concierto de la Joven Orquesta de Cuenca en el Teatro Auditorio “José Luis Perales”

 

Conmovedor Concierto de la Joven Orquesta de Cuenca en el Teatro Auditorio “José Luis Perales”

Domingo, 12 de Marzo de 2023. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

El IV Concierto de Marchas Procesionales de la Joven Orquesta de Cuenca se convirtió en un bello y sentido homenaje musical lleno de emociones encontradas que recordaron a los músicos conquenses Herminio Carrillo (padre e hijo)

 

 

El pasado viernes, 10 de marzo, el Teatro Auditorio “José Luis Perales” de la ciudad acogió el décimo cuarto concierto de marchas procesionales a cargo de la Joven Orquesta de Cuenca, bajo la dirección ocasional de Pablo Martínez Valiente. Con el aforo completo desde bastantes días antes.

 

Los 99 músicos que conforman la Joven Orquesta de Cuenca demostraron en el escenario del Teatro Auditorio su gran formación musical y sus deseos de agradar al público que anhelantes esperan oír a la Joven Orquesta. En la primera parte del programa interpretaron tres marchas ya consagradas: Virgen del Valle (Vicente G. Zarzuela), Ecce Humilen (Victor Morales), y El Evangelista (José Vélez) junto con dos estrenos: “Agonía de Viernes Sant” (David Guirado Gutiérrez) y “Descensus ad Gloriam” (Sergio Bascuñana) dedicada a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud.

 

[Img #487463]

 

El momento especialmente emotivo de la noche llegó con el sentido homenaje a los músicos conquenses, Herminio Carillo (padre e hijo), ambos fallecidos hace unos meses. Los dos músicos han participado tanto en la Joven Orquesta de Cuenca, como en el Grupo Pulso y Púa y en otras formaciones musicales de la ciudad. Con presencia de las voces del Grupo Pulso y Púa en el escenario (coordinado por Emma Grozca), se proyectó un vídeo de ambos y, a continuación, se cantó la “Salve Marinera” (Cristóbal Oudrid), composición que el mismo Herminio Carrillo había interpretado en varias ocasiones con la JOC.

 

[Img #487462]

El programa continuó con la marcha procesional “Señor del Miércoles Santo” (Pablo Martínez Valiente) y los estrenos de las obras “Paseo de la Hermandad “(Yves Bouillot) y “Padre, en Ti Confió” (Lidia Mateo y Oscar Contreras), dedicada a la Hermandad del Santísimo Ecce-Homo de San Gil en su 75º Aniversario de la llegada de la actual talla a Cuenca. Conforma el programa las marchas procesionales “Jerusalén” (José Vélez) y “Nuestro Padre Jesús” (Emilio Cebrián).

 

Como fondo de pantalla la proyección de antiguas fotografías de la Semana Santa de Cuenca, que ayudaban a crear una simbiosis de música de marchas procesionales e imágenes que evocan a los asistentes vivencias nazarenas que se volverán a repetir en apenas unos días por las calles de Cuenca.

 

Con un público entregado siguieron dos Bises: “Mater Mea” (Ricardo Dorado) y cerrando, como colofón, se incorporó de nuevo al escenario el Grupo Pulso y Púa para cantar “La muerte no es el final” (Cesáreo Gabaraín). Loable trabajo de la Joven Orquesta de Cuenca dirigida magistralmente por la virtuosa batuta de Pablo Martínez, que supo perfectamente empastar una orquesta formada por un centenar de músicos y un coro de 16 componentes.

 

En definitiva, noche de sentidas emociones y de preciosos estrenos musicales que tuvieron como testigos en el escenario a un trombón de varas y una dulzaina pertenecientes a los músicos Herminio Carrillo (padre e hijo).

[Img #487464]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...