Ir al contenido principal

Semana Santa. Origen de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca

 

Semana Santa

Origen de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz de Cuenca

Domingo, 07 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres/eldiadigital.es 

Seguimos conociendo y ofreciendo en esta sección de eldiadigital.es el origen de la Hermandades de la Semana Santa de Cuenca, y en esta ocasión llega el turno a la Muy Ilustre y Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, que desfila en la procesión penitencial del Lunes Santo con el Cristo de la Vera Cruz.

 

 

Empieza a caer la noche sobre la ciudad de piedra y después de un Domingo de Ramos de ajetreo de palmas y ramos de olivo zarandeándose emocionados sobre el Casco Antiguo, un velo de sombra se cierne sobre el Cristo de la Vera Cruz, que agoniza antes de su muerte.

 

La Muy Ilustre y Venerable Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, realiza su primer desfile en la noche del Lunes Santo del año 1996. Dentro de sus fines fundacionales  está el cubrir el hueco existente dentro de los desfiles procesionales de la Semana Santa de Cuenca.

 

[Img #403340]

 

El acta fundacional de la hermandad, se lleva a cabo el 8 de marzo de 1995, firmada por los legislativos de la misma: Antonio Sáiz Ramírez, José Manuel Vela Velasco y José Israel Casanova Valero, celebrándose Junta General para la aprobación de sus Constituciones el 19 de octubre del mismo año.

 

Quedando reglamentada la uniformidad de la hermandad en sus Estatutos, consistente en túnica y capuz negros, ceñida al cuerpo con cordón de Franciscano con escudo sobre el capuz en forma de cruz patada en color granate. Los hermanos que participen en la procesión llevarán forzosamente zapato negro y portaran hachones de luz natural.

 

[Img #403338]

 

Con el fin de conseguir una imagen para el desfile, se estudia la posibilidad de conseguir uno de los Cristos  existentes en el Museo Diocesano, en particular el conocido como “el de los Sacristanes”, pieza del Siglo XVI. Descartada esta imagen, se solicita al Cabildo Catedralicio la talla hispano flamenca, atribuida a Diego de Flandes y conservada en el Museo de la Catedral, expectativa también rechazada.

 

Después de varias gestiones realizadas por la Junta Directiva, el 3 de febrero de 1996 se presenta a los hermanos para su aprobación una imagen de un Cristo en el momento de su Expiración, obra de finales del siglo XVII, de 1, 70 metros de altura, encontrada en una tienda del rastro madrileño propiedad de José Manuel Fernández Monasterio, con un importe de dos millones cuatrocientas mil pesetas.

 

[Img #403335]

 

La imagen es aceptada por la hermandad y pasa a ser la titular de la misma. Siendo consagrada por el Obispo D. José Guerra Campos en la iglesia del Convento de las Concepcionistas Franciscanas de la Puerta Valencia, el día 2 de marzo. Las andas son realizadas por los hermanos Juan José Soria Muelas y Rafael Redondo Moya y en el frontal de las mismas se instala una hornacina que da cobijo a un fragmento del “Lignum Crucis” cedido por el párroco de la iglesia de Santiago, José Antonio Navarro Saugar.

 

Establece su sede canónica en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, si bien como consecuencia de la obras de restauración que se están llevando a cabo en dicha iglesia, se ubica provisionalmente su sede en la iglesia de San Nicolás, con el indecente de no poder iniciar el desfile desde dicha iglesia por la altura de la Cruz. Iniciando su primer desfile el día 1 de abril de 1996 a las 22: 30 horas desde el Palacio Episcopal y bajo una penetrante lluvia.

 

[Img #403341]

 

Anteriormente al desfile procesional y atendiendo a su carácter penitencial los hermanos que participan en el cortejo se reúnen para celebrar la Eucaristía en la capilla de verano del Palacio Episcopal, oficiada por el Obispo de la Diócesis. Introduce la hermandad  en el desfile el sonido de dos roncos tambores que marcan el paso de los banceros.

 

Actuando los componentes del Coro de Cámara Alonso Lobo como miembros de la hermandad, vistiendo túnica y cogulla negras e interpretando durante todo el recorrido distintos motetes pasionales, terminando con la interpretación del Miserere a su entrada en la iglesia de San Esteban, iglesia donde finaliza la procesión penitencial.

 

[Img #403334]

 

Otra de las peculiaridades que definen el desfile procesional del Lunes Santo es la predicación de “Las Siete Palabras”, en las iglesias y Conventos por donde transcurre el recorrido. La Primera Palabra fue leída por Monseñor Guerra Campos desde el balcón del Palacio Episcopal; la Segunda y Sexta palabra la realizó el párroco José Antonio Navarro, ante la  Catedral y la iglesia de El Salvador en ese orden; el sacerdote Ángel Horcajada instruyó la Tercera Palabra en el Convento de las Adoratrices; la Cuarta Palabra corresponde a Pedro Fernández en la Iglesia de San Felipe Neri; Fernando León predica la Quinta Palabra en San Andrés y en el Convento de Franciscanas de la Puerta de Valencia, el consiliario Dimas Pérez predica la Séptima.

 

En su primer año de desfile y con lluvia en algunos tramos del mismo participaron cerca de un centenar de hermanos. La puesta en escena del primer  desfile contó con el agrado y satisfacción de la Comunidad Nazarena que deseaba poder cumplir el sueño de tener un desfile en la noche del Lunes Santo, como presagio de lo que está por venir.

 

El desfile del Cristo de la Vera convierte sus pasos en meditación, el mecer de sus banceros en plegaria silenciosa, hacia el interior de uno mismo.

[Img #403332]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...