Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA. Historia de la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz

 

Historia de la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz

Miércoles, 10 de Marzo de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Santa María Magdalena en su desfile del Perdón, recuerda con su presencia en el mismo cada Martes Santo, la figura de don Emilio Sáiz Díaz, benefactor de la misma.

 

[Img #403706]Y María tomó una libra de perfume de nardo auténtico, de gran precio, derramándolo sobre los pies de Jesús de Medinaceli, y luego enjugó con sus cabellos; y se llenó la procesión del Perdón de Cuenca de la fragancia del perfume.

 

Cuando la Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz, en su Junta de julio de 1951, acuerda incorporar al desfile procesional el desaparecido paso de la Lanzada, solicita varios proyectos y presupuestos, encontrándose con que una anónima hermana se compromete a anticipar a la Cofradía el importe de la talla, que le sería devuelto cuando se tengan fondo, pero con la condición de que sea obra de determinado escultor. 

 

[Img #403702]

 

Definitivamente se convence a esta señora para encargar el paso a Martínez Bueno y que ella, no obstante, cumpla la promesa realizada. Cumplida la misma y financiado de esta forma el paso de La Lanzada, la anónima benefactora ofrece a la Hermandad la talla de María Magdalena encargada al taller de José Rabassa.  

 

En principio la Hermandad no desea recibir este regalo por no considerar conveniente su participación en dos desfiles, siendo concluyentemente aceptado ante el ofrecimiento del hermano don Emilio Sáiz Díaz, quien se compromete a confeccionar gratuitamente el vestuario de esta talla, que había costado a su anónima cedente la cantidad de seis mil pesetas. 

 

Precisamente, en todas las Juntas se presenta como apoderado de la mencionada hermana, el hermano Emilio Saiz Díaz, quien dice hablar en nombre de tercera persona, siendo, sin embargo, el sentir de la Hermandad que es el propio hermano quien realiza este regalo, que por primera vez desfila en 1.954, ya que, como componente de la Junta de Cofradías, es consciente de la necesidad de apoyar y dar más esplendor al recientemente nacido desfile de Martes Santo, lo que se consigue con la incorporación de esta talla y la del Bautista. 

 

[Img #403704]

 

Una prueba más de la procedencia de la donación es el hecho de que este hermano se hace cargo no sólo de todo lo concerniente a María Magdalena en su primer desfile, sino tomándola bajo su particular cobijo, estrenando la talla, año tras año, nueva túnica o manto, convirtiéndose en la imagen de nuestros desfiles que cuenta con el más amplio vestuario. 

 

La Cofradía reconoce su amplia labor en favor de la misma nombrándolo  Hermano Mayor Honorario el 28 de marzo de 1.954. Su unión con esta talla fue total, falleciendo un Martes Santo, mientras “su” María Magdalena le rendía homenaje, llorando su ausencia por las calles conquenses en aquel anochecer  de 1.984. 

 

Su imagen puede tener doble representación. De un lado el arrepentimiento de la santa tras ser perdonada por Jesús, y por otro, bien pudiera representar el momento en que, al amanecer del Domingo de Resurrección, la Santa va camino del Sepulcro de Jesucristo para terminar de embalsamar el cuerpo del Maestro. 

 

El Martes Santo de 1.995, la talla de María Magdalena se incorpora nuevamente al desfile del Martes Santo, desde la iglesia de El Salvador, tras quince años saliendo desde la antigua iglesia de San Andrés. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...