Ir al contenido principal

Barrios. San Antón, un barrio en busca de respuestas

 

San Antón, un barrio en busca de respuestas

Domingo, 13 de Diciembre de 2020. Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es 

Desde el mes de noviembre  se viene mostrando un gran cartel  encima de la fuente que hay en el inicio del barrio de San Antón, con la pregunta  directa de: ¿Qué pasa con San Antón? Para la cual siguen buscando respuestas.

 

 

El barrio de San Antón se ha caracterizado en los últimos años por las vanguardias artísticas que adornan sus paredes y calles. Sin embargo, en las últimas fechas además de esculturas y murales se pueden contemplar pancartas que expresan el malestar de un barrio que lleva tiempo haciendo preguntas que parecen no tener una respuesta definitiva.

 

Virginia Panadero, trabajadora social del proyecto de desarrollo social comunitario “De San Antón al cielo” ha explicado de dónde surge esta iniciativa y el objetivo que quieren alcanzar.

 


Asegura que desde la Asociación de Vecinos del Barrio de San Antón llevan tiempo preguntándose ¿Qué pasa con San Antón? ¿Qué pasa con la fibra óptica?, ¿Y con el Centro Social o las Antiguas Escuelas?, ¿Qué es del Alfar? y tantas otras cuestiones que preocupan a sus vecinos y a las que aseguran no encontrar respuestas.


 

Insiste Panadero que a pesar de la coordinación y la comunicación con las instituciones y la Administración, y de sus buenas intenciones y palabras, “no hemos obtenido solución a ninguno de estos problemas”. Es esa “sensación de inmovilidad y abandono”, la que les ha llevado a lanzar una campaña vecinal de visibilización y denuncia en base a las demandas y necesidades del barrio, sirviendo como altavoz para las protestas y propuestas de nuestras vecinas y como plataforma de movilización y participación vecinal.

 


 
[Img #394359]¿Qué pasa con la fibra óptica? 

Es una de las cuestiones más reclamadas ya que recuerdan que hace 5 años que se finalizaron las obras del Plan Urban en el que se realizaron las obras de infraestructura para la canalización de la fibra, sin embargo, a día de hoy siguen sin poder disfrutar de este servicio esencial. Más cuando la pandemia ha visibilizado aún más la necesidad de estar conectados y los problemas de la brecha digital a la que se enfrenta el barrio y sus gentes. “Tras contactar con compañías de telecomunicaciones, con el Ayuntamiento y el GMU, hemos iniciado una campaña de recogida de firmas de vecinas interesadas en la contratación de la fibra para que se inicien los trámites oportunos para su canalización y disfrute”.

 


 
¿Qué pasa con el centro social?

Recuerda la trabajadora social que hace meses que los Centros Sociales están cerrados o han visto limitado su funcionamiento a las actividades declaradas esenciales por la Junta. Una circunstancia que además les ha obligado a suspender una actividad esencial como era el apoyo educativo para menores de 6 a 16 años que realizaban los lunes y miércoles por la tarde en el centro, al ser ésta incompatible con la iniciativa de Diviértete aprendiendo que se está desarrollando por el AIS. Además, lamentan que tienen restringido el acceso al despacho de la Asociación lo que les obliga a atender a las personas de manera indigna, trasladando el punto de información en materia de derechos sociales a la calle sin los recursos necesarios.

 

 

 
[Img #394357]¿Qué pasa con las antiguas escuelas?

Ante la falta de espacios de encuentro, convivencia y apoyo mutuo, los vecinos reclaman al Equipo de Gobierno la posibilidad de utilizar las antiguas escuelas para estos fines entendiendo que sus salas no están siendo aprovechadas ahora mismo por las entidades a las que está cedido el espacio (UNED-TSE, la RACAL y la Parroquia). Mes y medio después de la reunión seguimos sin saber nada concreto como viene siendo habitual, seguimos sin espacios y sin poder ofrecer estos servicios a nuestras vecinas.

 

Ante estas reclamaciones el Ayuntamiento ha recordado que recientemente respondieron a las críticas que lanzaba el Grupo Popular a cuenta de las reivindicaciones de los diferentes barrios asegurando que las respetan porque creen en la participación y en el derecho de las asociaciones a reivindicar lo que consideran que necesitan para sus barrios, según afirmaba la concejala de Participación Ciudadana.


 
¿Qué pasa con el alfar de Pedro Mercedes? 

Se trata de uno de los edificios más emblemáticos, importantes, históricos y mediáticos del barrio del que explican que hace más de un año desde la reunión con el Ayuntamiento para conocer el estado de las obras del Alfar, antes de que dieran comienzo. 

 

Remarcan que en ese momento trasladaron la demanda vecinal de ser parte activa de este nuevo espacio y el temor a caer en la mera museización ante lo que lograron la promesa de disponer de salas para el barrio y sus iniciativas así como para la Asociación Vecinal, sin restricciones horarias y con total autogestión como en el Centro Social, del que sí tienen llave. 

 

Sin embargo, las obras debían concluir en octubre pero se aplazaron hasta enero, “momento en el que esperamos puedan enseñarnos sobre plano real los espacios prometidos con los que contaremos”, asegura Panadero.

 

Por su parte, el Ayuntamiento se remiten al acuerdo del Consorcio Ciudad de Cuenca, que aprobaba el pasado 17 de noviembre,  la modificación del proyecto de rehabilitación del Alfar de Pedro Mercedes ante los nuevos hallazgos arqueológicos, concretamente en el tercer horno.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...