Ir al contenido principal

Medio ambiente. El otoño descubre la riqueza micológica de Cuenca

 

El otoño descubre la riqueza micológica de Cuenca

Domingo, 18 de Octubre de 2020. Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es 

Llegada la estación otoñal comienza la campaña micológica por excelencia, la época más rica en lo que a cantidad y variedad de setas y hongos se refiere. La provincia de Cuenca y en los alrededores de la ciudad cuenta prácticamente con todo la memoria micológica conocida en la Península Ibérica.

 

 

El número de variedades es inmensa, aunque no todas son comestibles, y dentro de las que sí son o tienen realmente interés gastronómico son apenas una docena. El boletus edulis, o la amanita cesárea, son algunas de las especies que tienen un gran interés entre los buscadores, pero el verdadero rey de los aficionados conquenses sigue siendo el níscalo.

 

[Img #388073]El níscalo o rebollón es una de las setas más abundantes que se encuentra en los pinares y bosques mixtos  de toda la provincia de Cuenca. Se caracteriza por su pie corto y ahuecado, su sombrero de entre 4 y 16 cm de diámetro, y su color anaranjado.  Su carne es densa y compacta y su olor suave con un punto dulzón. Se puede cocinar con todo tipo de guisos, pero también es deliciosa a la plancha con aceite, ajo y perejil.

 

El boletus edulis se puede encontrar en los bosques conquenses, principalmente en las zonas más altas de la Serranía y en la zona de Valdemeca. Su carne es muy apreciada tiene forma de tapón de cava, tiene un sombrero pardo oscuro, y el pie robusto de color marrón claro o blanco. Su utilización en la cocina admite diversas formas, usándose también para conservas.

 

[Img #388072]Este año la perspectiva para que salgan hongos y setas  no es muy placentera por la falta de lluvias de este verano que está poniendo en duda  la temporada. Esta situación de sequía hace que el monte esté muy seco y, por tanto, difícilmente logren salir los hongos. Lo único que podría salvar la temporada de las setas sería la aparición de la lluvia y la ausencia de las heladas nocturnas.

 

 La provincia de Cuenca se convierte en un atractivo con sus 2. 000 especies de setas y hongos para los amantes de la micología. Destacando la Serranía de Cuenca  por su riquísimo patrimonio micológico al ser un pulmón natural que cuenta con unas circunstancias meteorológicas apropiadas para la aparición de las setas.

 

[Img #388074]La recolección de las setas como alimentos se viene haciendo desde tiempos prehistóricos. Las civilizaciones antiguas como la griega, romana e hindú, consideran a los hongos como alimentos sagrados hasta el punto que en algunas culturas son calificados como comida de dioses y reyes. 

 

 

[Img #388075]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...