Ir al contenido principal

Medio ambiente. El otoño descubre la riqueza micológica de Cuenca

 

El otoño descubre la riqueza micológica de Cuenca

Domingo, 18 de Octubre de 2020. Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es 

Llegada la estación otoñal comienza la campaña micológica por excelencia, la época más rica en lo que a cantidad y variedad de setas y hongos se refiere. La provincia de Cuenca y en los alrededores de la ciudad cuenta prácticamente con todo la memoria micológica conocida en la Península Ibérica.

 

 

El número de variedades es inmensa, aunque no todas son comestibles, y dentro de las que sí son o tienen realmente interés gastronómico son apenas una docena. El boletus edulis, o la amanita cesárea, son algunas de las especies que tienen un gran interés entre los buscadores, pero el verdadero rey de los aficionados conquenses sigue siendo el níscalo.

 

[Img #388073]El níscalo o rebollón es una de las setas más abundantes que se encuentra en los pinares y bosques mixtos  de toda la provincia de Cuenca. Se caracteriza por su pie corto y ahuecado, su sombrero de entre 4 y 16 cm de diámetro, y su color anaranjado.  Su carne es densa y compacta y su olor suave con un punto dulzón. Se puede cocinar con todo tipo de guisos, pero también es deliciosa a la plancha con aceite, ajo y perejil.

 

El boletus edulis se puede encontrar en los bosques conquenses, principalmente en las zonas más altas de la Serranía y en la zona de Valdemeca. Su carne es muy apreciada tiene forma de tapón de cava, tiene un sombrero pardo oscuro, y el pie robusto de color marrón claro o blanco. Su utilización en la cocina admite diversas formas, usándose también para conservas.

 

[Img #388072]Este año la perspectiva para que salgan hongos y setas  no es muy placentera por la falta de lluvias de este verano que está poniendo en duda  la temporada. Esta situación de sequía hace que el monte esté muy seco y, por tanto, difícilmente logren salir los hongos. Lo único que podría salvar la temporada de las setas sería la aparición de la lluvia y la ausencia de las heladas nocturnas.

 

 La provincia de Cuenca se convierte en un atractivo con sus 2. 000 especies de setas y hongos para los amantes de la micología. Destacando la Serranía de Cuenca  por su riquísimo patrimonio micológico al ser un pulmón natural que cuenta con unas circunstancias meteorológicas apropiadas para la aparición de las setas.

 

[Img #388074]La recolección de las setas como alimentos se viene haciendo desde tiempos prehistóricos. Las civilizaciones antiguas como la griega, romana e hindú, consideran a los hongos como alimentos sagrados hasta el punto que en algunas culturas son calificados como comida de dioses y reyes. 

 

 

[Img #388075]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca.

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca Domingo, 29 de Marzo de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es  Sigue viniendo el parte de guerra de esta brutal pandemia que cada día va dejando a más seres conocidos y menos conocidos fuera de la vida. Hoy el coronavirus ha corneado mortalmente al exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca, y Delegado de Educación y Cultura, Manuel Osuna Ruiz. Manuel Osuna llegó a Cuenca procedente de Lucena (Córdoba) para hacerse cargo del Museo de Cuenca, conocido hoy por el Museo Arqueológico de la ciudad. Colaboró también con el arqueólogo Martín Almagro que dirigió las obras de las excavaciones de la ciudad celtibérica romana de Segobriga. El Ayuntamiento de Cuenca lamenta el fallecimiento de Manuel Osuna, que fue concejal durante la legislatura 1991-1995, siendo alcalde José Manuel Martínez Cenzano. Siendo él responsable de la Concejalía de Cultura se...

Cultura. En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte

  En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte Cuenca Rafael Torres/eldiadigital.es  Miércoles, 02 de Abril de 2025   Contará con las actuaciones de Títeres Larderos, The Little Band y el lanzamiento de la revista “El Paseo” Una nueva edición del  Paseo del Arte vuelve al Paseo del Huécar , una iniciativa cultural que brinda a artistas locales un lugar para exhibir sus trabajos al aire libre. Organizada por la Asociación Cultural Arte 6 +1, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de Cuenca, estableciéndose como un lugar de interés tanto para los habitantes como para los turistas.   La organización ha programado para este domingo inaugural una presentación musical con el grupo conquense de rock and roll  "The Little Band"  y la actuación de la compañía de  "Títeres Larderos",  además de lanzar la revista "El Paseo". Conjuntamente, se llevarán a cabo exhibiciones  de dibujo para niños, la bi...