Ir al contenido principal

San Mateo 2020. Cuenca vive la suspensión de sus vaquillas por tercera vez en su historia

 

San Mateo

Cuenca vive la suspensión de sus vaquillas por tercera vez en su historia

Cuenca | Rafael Torres/ El Día digital.es.  Viernes, 18 de Septiembre de 2020

Las fiestas de San Mateo ya se suspendieron en el Siglo XX por un decreto del ministro La Cierva y en la República. Y durante dos años las vaquillas se trasladaron a la plaza de toros por obras en el pavimento de la plaza Mayor.

 

 

[Img #385031]La pandemia del coronavirus obligó al Ayuntamiento de Cuenca a cancelar las fiestas de San Mateo del 2020, que todos los años del 18 al 21 de septiembre convierte al casco histórico de la ciudad en un embrollo de alegría y fraternidad vecinal. La más esperada, y ansiada de todas las que se celebran a lo largo del año.  Sin lugar a duda alguna.

 

Fiestas que recuerdan que  el rey castellano  Alfonso VIII, después de duro y prolongado asedio consiguió reconquistar la ciudad al poder sarraceno dotando a la ciudad de tierras y de una  jurisdicción de convivencia para las tres culturas que habitan en aquel momento en la Villa de Conca.

 

A partir de  ese acontecimiento tan importante  el pueblo conquense siempre tuvo especial recuerdo para esta fecha tan señalada en el acontecer de la  historia de la ciudad.

 

[Img #385027]Las primeras referencias oficiales que hacen narración a la festividad cívico-religiosa en el día de San Mateo, como conmemoración de la Conquista de Cuenca aparecen en un documento del Archivo Municipal fechado en el año 1581.

 

Un pregón que se dio el 19 de septiembre de ese año por el muy ilustre Señor don García Busto y Villegas, Corregidor de las Ciudades de Cuenca, Huete y sus tierras. Si bien, según publicaba el diario El Sol en un artículo de 1929, un vecino llamado Alonso Muñoz Cejudo, mostraba su particular enfado por dejar entrar las vaquillas en la catedral en 1529.  

 

 

[Img #385030]Se suspendió  por primera vez la festividad de San Mateo al comienzo del Siglo XX. Desde 1908 hasta 1921, el ministro La Cierva proclamó la prohibición de torear y de realizar capeas y correr la  vaquilla, de tal forma, que la ciudad de Cuenca no pudo festejar la popular “vaquilla” durante trece años, confinado la festividad del 21 de septiembre a una misa en la Catedral.

 

En el año 1922 se alzó la prohibición en contra de los toros y de nuevo volvió a resucitar un festejo inconfundible, tradicional, de honda raigambre popular, hondamente elogiado y querido por los habitantes de la ciudad. La vaca enmaromada”.

 

[Img #385034]En masa acudieron los vecinos de todos los barrios de la ciudad a la plaza Mayor para celebrar la suelta y corrida de las vaquillas que estuvo amenizada por la Banda Municipal que no dejó de interpretar alegres pasodobles para júbilo y gozo del respetable representado en  el pueblo. 

 

Nuevamente se vuelven a suspender a partir de 1931, en el  período de la República. Todo parece indicar que desde 1931 hasta 1940 no hubo vaquilla en el improvisado coso de la plaza Mayor, subsistiendo la festividad  a una reducida función religiosa el día 21 de septiembre. La fiesta matea volvió en el año 1941 con su acostumbrada suelta de reses bravas.

 

[Img #385035]En 1942  y 1958 no se soltaron vaquillas en la plaza Mayor, por obras en el pavimento celebrándose en la plaza de toros, el resultado fue de total frustración y fracaso para los corredores  que estaban acostumbrados a la tradicional corrida de vacas enmaromadas por las calles del casco histórico.

 

Este  año 2020 pasará a los anales de las fiestas de San Mateo por la  interrupción de las mismas como consecuencia de la pandemia mundial de la Covid- 19 que ha obligado a suspender las fiestas más enraizadas en las costumbres conquenses. Sólo una causa de esta magnitud es capaz de suspender unas fiestas tan queridas y amadas por el pueblo conquense.

 

La vida en Cuenca son cuatro días: 18, 19, 20 y 21 de septiembre. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...