Ir al contenido principal

TURISMO. Cuenca se ofrece como destino preferente a nivel nacional e internacional

 

TURISMO

Cuenca se ofrece como destino preferente a nivel nacional e Internacional 






Martes, 25 de Agosto de 2020. Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es 

El pasado domingo la 2 de RTVE volvió a repetir el capítulo dedicado a Cuenca, dentro de la serie “Ciudades Españolas Patrimonio de la Humanidad” que la televisión pública emitió en abierto por su segundo canal el pasado domingo 16 de diciembre a las 20: 35 horas.

 

Esta iniciativa de volver a mostrar por parte de RTVE Ciudades Patrimonio de la Humanidad en la que apareció la capital conquense, y además en  período de vacaciones es “primordial para fortalecer a Cuenca como destino preferente a nivel nacional como internacional”.

 

El documental fue rodado en Ultra Alta Definición con tratamiento de Alto Rango Dinámico (HDR) y con sonido 5.1, situando a este documental en la más absoluta innovación tecnológica. Contando con espectaculares rodajes de interiores y exteriores naturales, planos aéreos, imágenes de drones, cabezas calientes y cámaras steadicam que ofrecieron una panorámica fantástica de los monumentos de la  ciudad desde todos sus planos.  

 

El documental permitió mostrar y enseñar las potencialidades que tiene la ciudad de Cuenca y su Serranía desde el punto de vista cultural, patrimonial medioambiental y de ocio. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996, famosa por ser una ciudad suspendida en el aire y situarse en constante equilibro en la roca.   

 

A lo largo del documental los espectadores pudieron observar los dos motivos por los que le viene dada a la ciudad la denominación de “Ciudad Patrimonio”: su ciudad fortificada y su capacidad de transformar el entorno en perfecta integración con la naturaleza en las hoces del Húecar y del Júcar.

 

Mención especial para la vocación artística de la ciudad. Dese el trabajo en la piedra caliza que se realizó desde hace siglos, pasando por la artesanía en barro realiza en las ollerías donde se ubicaban los alfares (Pedro Mercedes), el Museo de Arte Abstracto español, fundado por Fernando Zóbel en 1966, el Espacio Torner o la Catedral de Santa María y San Julián, con sus modernos vitrales.

 

La Serranía de Cuenca, el Hosquillo, los callejones de las Majadas, los Mogotes, las Torcas de los Palancares, la Ciudad Encantada. Son magníficos lugares para hacer senderismo, realizar todo tipo de deporte al aire libre, observar y estudiar la abundante fauna y flora de la región.

 

La Paleontología tiene un lugar preponderante con su Museo de Paleontología de Castilla –La Mancha, donde se conservan más de 30.000 fósiles con una antigüedad de unos 130 millones de años descubiertos en el yacimiento de Las Hoyas. El dinosaurio “Pepito” es la estrella del Museo, se trata del esqueleto más completo que se ha encontrado en España.

 

Después de ver este documental de la ciudad Patrimonio de Cuenca, se hace imprescindible una visita para sentir  y  conocer de primera mano porqué es una Ciudad Única en el mundo. Y sentirse apresado de la misma  gracias a la gran oferta de ocio que ofrece. Sus habitantes, los conquenses, como magníficos anfitriones, harán que su estancia en la ciudad sea difícil de olvidar.

 

Hay muchas razones y momentos adecuados para visitar Cuenca, desde su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, pasando por su Semana de Música Religiosa declara también con carácter de Internacional,  cuarto festival de música más antiguo de España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...