Ir al contenido principal

Fiestas navideñas Cuenca se convierte en un gran belén por Navidad

Cuenca se convierte en un gran belén por Navidad

Domingo, 15 de Diciembre de 2019. Cuenca | Rafael Torres

La ruta de los belenes en Cuenca, es todo un estímulo para vivir y sentir la Navidad con ese espíritu de niño, al observarlos tanto en edificios religiosos como escaparates, gracias a la práctica del arte de construir belenes que ha vuelto con mucha fuerza de nuevo a la ciudad.



Llega el tiempo de adviento y con él, nace el periodo de preparación para la inminente navidad. Es la hora de montar el Belén en los hogares, iglesias, colegios, escaparates de tiendas, instituciones oficiales, residencias geriátricas, centros comerciales  y en las casas de hermandad.

[Img #354636]La ciudad de Cuenca no es ajena a esta típica  tradición cristiana que tiene su origen en la Edad Media cuando en el año 1223, San Francisco de Asís decidió representar la conmemoración del nacimiento de Jesucristo, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia).  

En los últimos años esta tradición navideña de “Montar el Belén “se ha restablecido con gran entusiasmo como consecuencia en
gran parte a la puesta en marcha de la “Ruta de los Belenes” que organiza la Junta de Cofradías de la Semana Santa, sin borrar de la memoria a la Asociación de Belenistas de Cuenca que durante casi tres décadas instaló en el Palacio Provincial de la Diputación un belén napolitano que era visitado en familia durante los días de Navidad.

Después de tres años de ausencia por falta de relevo generacional, la asociación vuelve a exhibir, y ahora de forma parmente en el Espacio Cultural Sanmartino, su belén napolitano, junto a otros dos de corte tradicional pertenecientes a Félix Soriano y Odulia Acebedo.    

Este año la Diputación de Cuenca retoma la tradición navideña de montar un belén   en su Salón de Actos, con el Belén-Maqueta “El Crisol”, después de dos años sin montar este decorado tan legítimo en los días de  Navidad.

 El artesano constructor de esta obra, es Juan Carlos Evangelio que muestra una maqueta de la ciudad de Cuenca en la que lleva trabajando muchos años y que va creciendo año tras año con la incorporación de distintos barrios de la capital conquense, utilizando para su construcción materiales reciclados  tan sencillos como cartón, pintura y pegamento.

Además de estos magníficos belenes  antes señalados, la ciudad de Cuenca ofrece una amplio itinerario de “nacimientos” como son: Hospital de Santiago, Residencia de Mayores “Hogar San José” (Hermanitas de los Pobres), Convento de las Petras, Convento de las Concepcionistas (Puerta de Valencia), Belén de la Plaza de la Hispanidad (que se lleva haciendo desde finales de los años 40), Belén en el barrio de San Antón colocado en el Cerro de la Majestad. Museo de la Semana Santa.

Es  recomendable visitar y apreciar por sus peculiaridades los belenes  que exhiben cada año los establecimientos de “Flores las Camelias”, Muebles Evangelio, y  Musical Ismael, entre otros. Así como el expuesto en las parroquias de San Esteban, San Fernando, San Julián, San Román.

Destacando el que montan la Agrupación de  Devotos de San Julián “El Tranquilo” en la Cueva del obispo y patrón de Cuenca, San Julián, en su ermita del Cerro de la Majestad, en los días previos a la nochebuena, para celebrar junto al Nacimiento  la misa del gallo.

Recorrer la calles de Cuenca en busca de la ruta de los belenes en los días de Navidad, transporta y sumerge al visitante en la ciudad de Belén, debido a la particular orografía de su ubicación, pues esta, expone de forma decorativa  y plástica escenas de la representación del Nacimiento de Jesucristo, con sus casas resquilando los cerros en puro equilibrio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...