Ir al contenido principal

ESPAÑA SE VISTE DE VIERNES NEGRO (Por Rafael Torres)

ESPAÑA SE VISTE DE VIERNES NEGRO (Por Rafael Torres)

Viernes, 29 de Noviembre de 2019. OPINIÓN | Rafael Torres/El Día digital.es 

Hoy, día 29 de noviembre se celebra en nuestro país la fiesta de las rebajas, el “Black Friday”, el viernes negro para el bolsillo y la tarjeta bancaria  del consumidor y de color rosa para los comercios que buscan en esta tendencia un motor que incentive y anime sus corroídas cajas registradoras.  


Comienzan las desorbitadas compras de navidad, con este viernes de descuentos, que “según los comercios” serán  descomunales. El Black Friday cada año se prolonga a más de un día, mínimo  a casi una semana completa, sino es más.

No hay ningún comercio por grande o pequeño que sea y demás establecimientos de todo tipo de artículos   que no promueva el “viernes negro”. Añadido luego a la venta por internet que también lo promociona. Es más, e incluso ha llegado al rastro de los martes, donde el gitano “Quilino” ofrece su  particular “Black Ofertón”  dos pares de bragas por dos euros. ¡A un euro la br
aga! ¡Oigan! ¡”Aprovéchense del martes negro y no los vayáis sin comprar!” Grita desesperado.

Las cadenas de  radio, televisión y por su puesto la redes sociales donde más información en línea se comparte no dejan de bombardear  y de hostigar al potencial “consumidor” con sus grandilocuentes rebajas.


Al igual que ocurre con la festividad de Haloween, este calendario del comercio se ha ido introduciendo poco a poco dentro de las tradiciones de los españoles hasta el punto que se ha convertido en una festividad más de las que se señalan en el calendario. Hoy por hoy, el mes de noviembre es esperado con verdadero interés por la población debido a la popularidad que ha adquirido este acontecimiento del comercio.

Sin embargo, la mayoría de los españoles no saben exactamente de dónde procede este “Black Friday”.  Existen dos versiones sobre su génesis.

Al igual que sucede con otras muchas costumbres que los españoles  ya nos  hemos apropiado, tiene su origen en Estados Unidos. Se celebra el primer viernes después de Acción de Gracias y tiene su origen en dos versiones a la par muy  válidas.

Según la primera versión se remonta al año de 1961. En esos años el comercio minorista americano quería aumentar sus ventas al máximo en esas fechas tan señaladas de regalar y compartir regalos.

[Img #352309]
Ese mismo año, en la ciudad de Filadelfia, una publicación púbica alertó del caos que estaba produciendo en las calles céntricas de la ciudad motivada por las rebajas del día a Acción de Gracias. Los policías encargados de asegurar el orden comenzaron a  utilizar el término de Black Friday para mencionar el espeso tráfico y el alboroto descontrolado.

En su segunda versión, los descuentos y ofertas del día siguiente a Acción de Gracias hacía que los comercios alcanzarán récords de ventas. Esta razón asoció el significado de Black Friday  a la idea de que los comercios pasaban de tener números rojos en su contabilidad por ser final de mes y por consiguiente menor números de ventas, a números negros como señal de recuperación por el clima de consumismo ocasionado por las provocadoras ofertas.

En España se implantó entre 2011 y 2012,  desde que la ley regulaba los periodos en los que se debía poner rebajas y ofertas en los comercios. Antes no hubiera sido posible. Su éxito se debe a las campañas promocionales que se han ido haciendo a lo largo de los años hasta alcanzar niveles inconcebibles. La  empresa Amazon es una de las culpables de su brutal triunfo, entre otras.

Ojalá, que con este movimiento los malogrados comercios minoristas aumenten  sus ventas y puedan  impulsar su maltrecha economía mediante la compra de regalos, adelantándose en muchos casos a las compras del periodo navideño haciendo así su noviembre en negro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...