Ir al contenido principal

Cultura CUARENTA Y CINCO AÑOS DE LA MUERTE DEL GRAN FEDERICO MUELAS (Por Rafael Torres)

CUARENTA Y CINCO AÑOS DE LA MUERTE DEL GRAN FEDERICO MUELAS (Por Rafael Torres)

Domingo, 01 de Diciembre de 2019. Cuenca | El Día Digital. es  Rafael Torres. 

El pasado día, 25 de noviembre, se cumplieron 45 años de la muerte del gran poeta, escritor y especialmente  amante y seductor de su particular Cuenca, para él siempre  alzada en limpia sinrazón altiva, de peldaño en peldaño fugitiva.  


Federico Muelas y Pérez de Santa Coloma, nació el 7 de octubre de 1909 y falleció en Madrid, el 25 de noviembre de 1974. Fue una gran poeta, periodista, editorialista, además de guionista de cine de la generación del 36. Federico fue siempre un conquense con un sello muy personal, con una grandísima imaginación.


Su poesía estuvo presente siempre dentro del universo poético  y hoy en día,  sigue siendo  un referente dentro de la literatura española, perteneciente a la generación de 36, aquella primera descendencia enmarcada en lo que fue la guerra civil, también conocida como primera generación de posguerra.

 Su lírica fue inicialmente neopopularista, para más tarde inscribirse dentro del Garcilasismo, zambulléndose con el tiempo hacia una poesía más ilustrada, aproximándose   también hacia la  religiosa en la línea del Premio Cervantes Luis Rosales, que ajustaba los metros clásicos con el verso libre. Acercándose al Postismo y al Surrealismo. Escribiendo también en prosa, difundida sobre todo en una nutrida colección de cuentos hondamente imaginativos y muy cómodos para leerlos.

Federico inicio estudios de medicina en Madrid, pero tuvo que abandonar enseguida por una casi ceguera sobrevenida repentinamente, regresando a Cuenca. A
pesar, de esta dura adversidad que le muestra la vida, Federico consigue aprobar la carrera de farmacia, ayudado  por su padre que le lee los textos de las asignaturas, para que, así, su hijo memorice lo exigido en los exámenes.

Rápidamente conecta con los ambientes literarios y artísticos de Madrid y Cuenca. Organizando en esta ciudad en los sótanos de una taberna la  tertulia “El Bergantín de la Vela Roja”. Llevó a los pueblos, el teatro legendario de marionetas, al estilo de la Barraca,  con el nombre de la Cometa, creado por él.   

Unió  intensa y estrecha  relación con su tocayo Federico García  Lorca,  el poeta de mayor influjo y notoriedad de la literatura del siglo XX, hasta el punto que lo trajo  a Cuenca “en volandas de celestes prados”. Le dedico unos sentidos versos escritos con una expresión muy patética   para denunciar su asesinato.


En el inicio de la posguerra española realiza estudios de periodismo escribiendo muchos artículos en diversos diarios. Se estable como farmacéutico en el barrio de Chueca de Madrid, instituyendo una enriquecedora tertulia en su rebotica con personalidades del mundo de la literatura como: Sánchez Mazas, Camilo José Cela, Gerardo Diego o Eugenio Montes, entre otros. Acaecidos unos años, pasó  a ejercer como jefe administrativo y asesor cultural del equipo de Fraga.

Fue Cronista Oficial de Cuenca, pronunció numerosos pregones de Semana Santa dándola a conocer a toda España. El cantautor José Luis Perales, le dedicó “Canción para un poeta” donde recuerda su faceta de amante de las campanas.

Federico Muelas, dedico gran parte de su poesía para realizar un incesante canto a Cuenca a través de sublimes y virtuosos ritmos, como se puede ver en su genial soneto a Cuenca. Federico, realizó un  papel relevante en la historia de Cuenca, en todos sus caminos, pues él, ha sabido exaltar mejor que nadie las incalculables bellezas de esta ciudad, verso a verso.

Me sentía obligado a recordarte Federico Muelas por haber recibió el favor de amar a un más a Cuenca, a través de tus fabulosos versos, nacidos de tú  amor profundo por ella. “Tú mansión Celestial”.

¡Cuenca, cristalizada en mis amores!
Hilván dorado al aire del Lamento.
Cuenca, cierta y soñada, en el cielo y río.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...