Ir al contenido principal

“UN MOMENTO INOLVIDABLE EN LOS TENDIDOS EN LA FERIA TAURINA DE SAN JULIÁN”.



A lo largo de los días de la Feria Taurina de San Julián se producen en los tendidos de la plaza de toros, diferentes escenas  llenas de peculiaridades que dejan una  profunda huella en la memoria de los que las viven.

Este hecho  me ocurrió a mí cuando el año pasado vi por la puerta de cuadrillas aparecer al torrero Jesús Janeiro  que reaparecía en nuestra plaza de toros después de su retirada en la temporada del 2007. Volvía un referente del toreo de los años 90.  Un ídolo de masas, en particular para el público femenino que llenaban las plazas allá donde  se anunciaba.

Recuerdo una “episodio” que se produjo una tarde con el torero gaditano  “Jesulín de Ubrique”. Llegó a Cuenca en su  época dorada de su  toreo. Vivía uno de los momentos más brillantes de su carrera profesional. Cada tarde que actuaba montaba su particular revolución taurina rompiendo los cánones de la Tauromaquia tradicional. Y además se acababa de estrenar como cantante con su single de presentación hit Toda.

Jesulín llegó a Cuenca y con él la expectación que le perseguía allá donde toreaba. Tarde de ambiente especial en la plaza. Mezcla de aficionados conquenses  y de todas las partes de España. Ambiente  de fiesta en la ciudad desde primera hora, se notaba el “runrún” que provoca el previo a una gran tarde de toros tanto en los bares como en los restaurante que estaban llenos. Venía de actuar en cinco corridas en un solo día, vestido de torero…que se sepa.
 
            Recuerdo como si fuera hoy que compartía tendido de sol y sombra con un grupo de cuarentones de Villaconejos del Trabaque, y entre todos ellos llamaba poderosamente la atención un mozo colorado como un tomate pera pero no era rojo de sol era un tonalidad más bien producida por ser guardián de las cuevas del vino que tienen en su pueblo.

            Al inicio del paseíllo, el “Villaconejero” voceaba al diestro preguntando en grito  por “Currupipi” una y otra vez. Tantas veces los hizo que Jesulín le contesto: Está bien, en casa lo he dejado, hoy no viene. Quedando gran curiosidad en el tendido por saber quién era “Currupipi”. Hasta que una señora le pregunto: “¡oiga señor!” ¿Quién es ese?” A lo que él contesto: “Es un tigre de 350 kilos  que tiene en su casa que algunas veces viaja con él y con la cuadrilla en la furgoneta”.

La tarde fue de escándalo mayúsculo en los tendidos. Jesulín se entregó de ley en sus dos actuaciones cuajando un gran éxito. Aún se recuerda con exagerada  carcajada su paso por el coso conquense. Él siempre ha reconocido públicamente ser un fetiche de la ropa interior femenina.



Los aficionados no estábamos acostumbrados a presenciar como volaba la ropa íntima de las espectadoras en su vuelta triunfal al ruedo. Era fascinador. Y de lo más erótico  ver cómo se llenaba el redondel de tangas, bragas y sujetadores que el  diestro las recogía y olía para seguidamente dárselas a su peones para que se las guardaran para su mesita de noche.

Desatada la “locura” en su vuelta triunfal. Él Viilaconejero  se suma a la “fiesta carnal” y cuando el diestro pasaba por delante de él, se arranca a cantar a capela el estribillo: ¡¡toa, toa, toa, te necesito toa!! Como antes, todaaaa. Era todo un espectáculo “transgresor” y  “Friki”. A partes iguales.  Intento escribir estas líneas y me viene la imagen de este artista puesto en pie y cantando que no paró de reírme a carcajada limpia.  
 
No debió de gustarle nada al diestro la forma de cantar del espectador.  Visiblemente molesto y algo resentido mando a su cuadrilla con la intención de  hacerlo callar con la consiguiente sorna en el tendido que insistía al cantante para que continuará con su particular “KaroKe”. Inolvidable tarde para los sentidos la vivida aquel día. En cada corrida de toros se producen mil historias que contar y que dejan profunda huella entre los que las viven y observan. Casi siempre en el ruedo, pero también en los tendidos.

Texto y fotos: Rafael Torres. 

Publicado en la Revista Taurina de la Feria de San Julián 2019. 
"Por el Pitón Derecho" Nº 5
dirigida por: Leo Cortijo. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...