Cuenca festeja su ancestral "Jueves Lardero", que señala la apertura del Carnaval
Jueves, 27 de Febrero de 2025. Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es
Cientos de individuos lardean por los ambientes naturales y parques próximos a su hogar
En Cuenca, al igual que en otras zonas de la región de Castilla- La Mancha, Aragón y Cataluña se festeja el ancestral "Jueves Lardero", que como menciona el dicho: "Comer con taja y huevo." Durante ese día, familias, amigos y compañeros de estudio, tanto escolares como laborales se reúnen al aire libre para degustar el típico panecillo de tortilla de patatas, chorizo y tajada de lomo de orza.
La festividad señala el comienzo del Carnaval y rotula el término del tiempo convencional previo a la Cuaresma, que dará comienzo el Miércoles de Ceniza, que tendrá lugar el día 5 de marzo venidero. En relación a sus famosos proverbios: "Jueves Lardero, chorizo completo"; en "Jueves Lardero, come hasta el panadero".
Pese a que la tradición ha progresado, continúa siendo un día muy guardado, especialmente en Cuenca y provincia, donde se mantiene la tradición de ir al campo o deleitarse con comidas especiales en familia. Adquiriendo un tono más festivo y recreativo, en particular entre los jóvenes. En Cuenca, los sitios más frecuentados para practicar lardero incluyen: la ladera del cerro Socorro, el entorno del casco antiguo, las hoces del río Júcar y Huécar, próximos a la ermita de San Antonio El Largo, el paraje de Verdelpino, entre otros. Lugares naturales que brindan paisajes espectaculares y lugares apropiados para gozar de la jornada en el campo de este Jueves Lardero.
"Lardero" se deriva del término latino lardarius, que se refiere a la manteca porcina o al tocino gordo. La costumbre se originó en la Edad Media, cuando este día representaba un tipo de "permiso" para consumir carne y grasa previo al periodo de abstinencia y ayuno durante la Cuaresma. Se trataba de un día de excesos en la gastronomía, en el que se degustaban productos cárnicos y embutidos, que estaban prohibidos en los días posteriores.
Comentarios
Publicar un comentario