Ir al contenido principal

Efeméride. Recordando una fecha histórica para Cuenca: 25 años como ciudad Patrimonio de la Humanidad

 

Recordando una fecha histórica para Cuenca: 25 años como ciudad Patrimonio de la Humanidad

Lunes, 06 de Diciembre de 2021. Cuenca | Rafael Torres/Eldíadigital.es 

Hoy 6 de diciembre se conmemora el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad otorgado por la  Unesco en el año 1996.

[Img #435977]

 

Cuenca fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial por ser un modelo excepcional de ciudad fortificada medieval que ha conservado su entorno original intacto, junto con excelentes ejemplos de arquitectura civil  y religiosa del siglo XII al XVIII. También se acentuó la magnífica unión entre la ciudad histórica  y el paisaje natural en el que se encuentra ubicada.

 

El documento acredita dos criterios de selección: “exhibir un intercambio de valores humanos dentro de un área cultural del mundo en el desarrollo de su arquitectura, tecnológica, artes, urbanismo y diseño paisajístico”. Y por ser un claro ejemplo destacado de conjunto arquitectónico que instruye etapas indicadoras de la historia de la humanidad.

 

Fue la novena ciudad española en ser declarada con este ilustre título de “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”. Esta declaración no solo afecta al Casco Antiguo y al barrio del Castillo, sino a las hoces de los ríos Júcar y Huécar que la rodean y a los barrios de San Antón y Tiradores. La inscripción se realizó en la tarde del 5 de diciembre de 1996, 6 de diciembre hora española, en una reunión celebrada en Mérida (México).

 

[Img #435981]

 

La iniciativa se forjó en 1988 por parte de la Cámara de Comercio de Cuenca, presidida por entonces por Rafael Araque. Tuvieron que pasar 6 años para que el Ayuntamiento de Cuenca tramitará la solicitud, contando con el apoyo del Gobierno de España, de las Cortes de Castilla-La Mancha y de otras ciudades que ya habían alcanzado esta declaración. Junto a Cuenca consiguieron este título Hiroshima y la Lonja de Valencia.

 

 La exposición escrita  de  la parte histórica que dio origen a la declaración lo  realizó   Miguel Ángel Troitiño. Una labor  única con una gran valía para la ciudad de Cuenca, que ha derivado en multitud de beneficios en los últimos 25 años.

 

La inscripción la firmaba Federico Mayor Zaragoza, por aquel entonces director general de la UNESCO, que el 29 de marzo de 1997, Viernes Santo entregó a la ciudad de Cuenca el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad en un acto celebrado en el Palacio de la Diputación Provincial. La distinción fue recogida por Manuel Ferreros, alcalde de Cuenca.

 

[Img #435978]

 

En 1998 la ciudad de Cuenca forma parte del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, promoviendo distintas actividades de promoción turística conjunta tanto en su propio país como en los mercados internacionales. En el año 2004 se crea el Real Patronato con la idea de vigorizar la imagen de Cuenca como Ciudad Patrimonio, realizando acciones conjuntas entre las Administraciones Públicas orientadas a la conservación y rehabilitación del patrimonio y el desarrollo de actividades culturales y artísticas.

 

La belleza de Cuenca es indiscutible para todo el universo. Tanto para los habitantes como para los visitantes. Y no solo por la conjunción de su arquitectura y enclave privilegiado, sino por su cultura, tradición y costumbres que conforman una herencia sin igual. Recorrer sus parte antigua es sumergirse en siglos de historia con solo dar un paseo por sus expresivas calles.

 

Su conjunto arquitectónico y paisajístico la ha hecho merecedora de este reconocimiento mundial que hoy celebramos y recordamos. Ahora bien, esta declaración encierra una gran responsabilidad: salvaguardar este rico patrimonio y darlo a conocer al resto de la humanidad indemne.

 

[Img #435979]

 

Para la humanidad debe quedar eternamente su majestuosa Catedral, su casco antiguo, su representativo Puente de San Pablo y por supuesto sus famosas y simbólicas Casas Colgadas, emblema gráfico de la ciudad en todo el mundo.  


Cuenca se muestra deseosa de ser descubierta y de mostrarse a todo el mundo como una genuina reliquia del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

Artículo Voces de Cuenca

HONOR DE SER BANCERO Me piden mis amigos de la revista “La Clarina”, que me acerque a sus páginas para que explique mis excitaciones del corazón,y mis cambios en los hábitos de mi vida cotidiana, cuando llega la Semana Santa, actuación que agradezco enormemente pues consciente de mis muchas limitaciones, con la redacción, intentare ofrecer al lector una vivencia o más bien una interpretación muy personal de lo que sucede en mi ciudad, cuando se acercan esos días de Pasión, Muerte y Resurrección, de quien revelo la declaración: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida”,          Considero que es  muy difícil conseguir el reglón total, máximo que conlleve a las esencias integras de nuestra Semana Santa, por mucho que se haya escrito, se perpetué escribiendo y por su puesto que se escribirá, porque siempre sobrevendrán emociones nuevas que ayuden expresar sobre la misma. Pretendo concentrar mi intervención en la revis...