Ir al contenido principal

Saben los conquenses: ¿Cómo se elige al cartelista de la Semana Santa?

Rafael Torres/El Día digital.es Domingo, 09 de Febrero de 2020

Una vez que se hizo público el cartel oficial de la Semana Santa de Cuenca para el año 2020 y tras la polémica surgida por la obra presentada. Brotaron muchas preguntas en las redes sociales sobre la elección del cartelista y quién es el responsable de su nombramiento.



[Img #360691]El cartelista de la Semana Santa de Cuenca es nombrado por la Junta de Diputación de la Junta de Cofradías de la Semana Santa. Esta Junta de Diputación está integrada  por las personas que forman la Comisión Ejecutiva, es decir, Presidente, Vicepresidente, Secretario, Vicesecretario, Tesorero, Contador y Delegado Episcopal de la Junta de Cofradías de Semana Santa, y por un Representante por cada Hermandad o Cofradía integrada en la Junta de Cofradías de Semana Santa de Cuenca.

Recogen  los estatutos de la Junta de Cofradías un artículo que hace referencia directa  al “Cartel de la Semana Santa de Cuenca” siendo la Junta de Diputación el órgano competente para adoptar las decisiones precisas referentes al modo de elección del Cartel oficial anunciador de la Semana Santa de cada año. Y muy claramente señala que bien será por “designación o encargo directo” o por “concurso público”.

[Img #360693]Si se escogiera por “encargo directo” cualquier hermandad, por medio de su Representante, podrá proponer al artista que tenga conveniente, como candidato a ser el cartelista, teniendo como plazo hasta el día 31 de agosto. De entre todas las personas propuestas, y necesariamente deben ser más de dos, la Junta de Diputación, en sesión ordinaria del mes de Septiembre, realizará una primera votación entre los candidatos, si ninguno de ellos consigue mayoría absoluta, se realizará una segunda votación con sólo los candidatos más votados, siendo elegido el que más votos alcance.

Si se selecciona el “concurso público”, opción que debe decidirse, en su caso, en la sesión ordinaria del mes de junio, la Junta de Diputación, deberá aprobar en la sesión del mes de septiembre las bases y cláusulas del referido concurso, previo a la  recomendación y los estudios que considere oportuno para este concurso. Convocando dicho concurso con la mayor difusión que esté al alcance de la JdC.

La decisión final sobre la obra elegida se producirá dentro del último trimestre del año. Quedando todos los derecho de reproducción, publicación, distribución, y en general, de explotación del cartel a la Junta de Cofradías de Semana Santa de Cuenca de forma gratuita y sin límite de tiempo.

A modo de historia del cartel de Semana Santa, comentar que el primero se realizó en 1941, siendo su autor, don Emilio Saiz, integrante decisivo en  la recuperación de la Semana Santa  después de la contienda civil. El del año 1942 lo realizó Alfonso Cabañas. El primer concurso de carteles se convoca en el año 1943 a cargo de la Junta Provincial de Turismo ganando el mismo Gregorio Álvaro. El concurso se formalizó hasta el año 1950.

[Img #360692]En 1951 aparecen los carteles fotográficos con una gran obra de Nicolás Muller, que se encuentra expuesta en el Museo de Arte Reina Sofía. El cartel fue sucediéndose en pintura o en fotografía de forma alterna. En el año 1975 se convocó un concurso de carteles dotados de un premio económico. Las obras eran expuestas al público en la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros de Cuenca y C. Real, nada más finalizada las navidades.

En el año 1994 la JdC efectúa el encargo del cartel a autores de notoriedad engrandeciendo el valor artístico de los mismos con obras de: Saura, Grau Santos, Víctor de la Vega, Miguel Zapata, Pedro Mercedes y demás artistas.

[Img #360726]Al hacer reseña  de la historia de los carteles de Semana Santa, es necesario por la consecuencia que supuso y años más tarde sigue obteniendo el cartel del artista  conquense  Pedro Romero Sequí, con una obra iconoclasta presentada en el año 1985.

Un lienzo en blanco y negro con un toque de color anaranjado sobre el rótulo. Un cartel acrílico desfigurativo que representa a un paso de la Semana Santa de Cuenca, influenciado por el expresionismo abstracto donde había muchos exponentes en la ciudad, que aún sigue muy vivo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...