Ir al contenido principal

SEMANA SANTA DE CUENCA: ESENCIA DE SIGLOS DE TRADICIÓN.



Cuando esta guía de Semana Santa llegue a sus manos usted estará informándose de una de las tradiciones más arraiga en la ciudad de Cuenca, que hunde sus orígenes en una tradición de siglos y que sigue manteniendo viva la presencia de determinadas costumbres de arraigo en lo más profundo de los nazarenos conquenses. Con cinco siglos de antigüedad, la Semana Santa de Cuenca ha conseguido ocupar un lugar privilegiado entre las más importantes y destacadas de toda la geografía Española.

Esta forma de vivir y entender la Pasión de Cristo por parte de los conquenses, fue declarada por méritos propios de Interés Turístico  Internacional  en el año de 1980 junto a Sevilla, Valladolid y Málaga. Cuando este acreditado galardón era muy difícil de conseguir.


Las singularidades propias que presenta la Semana Santa y que la hacen incomparable y nada parecida a cuántas se celebran en España, se fundamentan, en una sucesión de desfiles procesionales que mantienen el orden cronológico en la representación de los hechos de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

Los diez desfiles procesionales que conforman la atención de la Semana Santa están protagonizados por la llama del fervor, y la ruda sobriedad en los adornos que la complementan. Huyendo de lo superfluo y recargado de otras zonas contiguas al sur. Son rasgos son muy propios y característicos  de las tierras de la Meseta Castellana.

Las magníficas esculturas y grupos procesionales que ustedes observarán en los desfiles procesionales están  llenos de realismo, belleza y calidad artística y están firmadas por los mejores imagineros en la realización de figuras y pasos de carácter religioso del siglo XX: la Edad de Oro de este arte. Hablamos de escultores de la talla del laureado Luis Marco Pérez, José Capúz, y Federico Coullaut-Valera Mendigutía, entre otros.

La forma de portar los pasos es otra idiosincrasia propia que diferencia a los desfiles conquenses con los del resto. Son portados en hombros por los banceros, un cargo original y propio del lugar. Término utilizado sólo en Cuenca. Lo más asombroso   y difícil de entender es que además de tener que soportar un tremendo peso físico durante cerca de 9 horas que duran los cortejos procesionales, estos tienen que pagar por portar las imágenes de su devoción en una dura subasta con precios que oscilan entre los 300 y los 2.200 euros.


Pero sin lugar a dudas, Cuenca (Ciudad Patrimonio de la Humanidad) es el escenario adecuado  que hacen que estos desfiles pasionales brillen con luz propia y escenifiquen su “verdad” y el porqué de su creación. Cuenca se convierte en un teatro de historia y sueños: la Vía Dolorosa  de Tierra Santa.

Ver desfilar las imágenes con su catequesis viva de la Pasión de Jesucristo  por sus calles escarpadas, sobrecoge el alma del creyente y del curioso observador. Podemos afirmar, que quién visita Cuenca en Semana Santa reconoce que es fácil llegar a vivir una experiencia espiritual que deja honda huella en la sensibilidad cristiana, percibiendo la delicada presencia del amor infinito de Jesús hacia la humanidad al encontrarse con su semblante cara a cara en cada calle de la ciudad de las Casas Colgadas.

Pero falta lo más importante para que estos desfiles emocionen y brillen con luz propia. La atención y el mimo, junto con el cuidado y esmero que ponen los 30 mil nazarenos en cada detalle que conforma el recorrido desde que se inicia hasta que finaliza en la iglesia de salida, bajo el anónimo que da el capuz. 

A grandes rasgos este es el conjunto de características permanentes e invariables que determinan  la Semana Santa de Cuenca, única cono la ciudad que la acoge.
Señas de identidad propias sin las cuales no sería lo que es. Y es más, me atrevo a decir que no hubiera llegado nunca tan lejos en el tiempo y con tantos seguidores de dentro y de fuera.

Disfruten de esta ciudad y de su Semana Santa. Vívanla y ámenla como si fuera suya. No dejen de ver todos sus encantos y ella les compensará para siempre pues no cabe duda que estar en Cuenca y pasear por sus calles es como estar en el edén. Dudo que en la bóveda celestial se esté tan a gusto.

 Texto publicado en la guía de la Semana Santa de Cuenca 2019, editada por el Ayuntamiento de Cuenca. Autor: Rafael Torres Muelas. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Procesión de Jesús Resucitado y la Virgen de la dehesa en el pueblo serrano de cañamares.

El pueblo serrano de Cañamares (Cuenca), celebro el pasado domingo de 5 de abril del 2015, su tradicional procesión de "Jesús Resucitado y la Virgen de la Dehesa". El cortejo partió de la parroquia de San Millán Abad a las 13:00 h, saliendo primero la imagen de Jesús Resucitado acompañado por la Banda de Tambores y Trompetas de la localidad, siendo portado por los hombres del pueblo haciendo un recorrido contrario al de la Virgen. A continuación las mujeres sacaron de la iglesia la imagen de la Virgen de la Dehesa con su riguroso luto en la cabeza y cara llevándola por las calles contrarias al "Resucitado". Entorno a las 13:30 h, se producía el encuentro en la plaza del Ayuntamiento. Después desfilaron juntas las dos imágenes hacia la iglesia, siendo bailadas durante todo el camino por sus banceros en signo de alegría. A la salida de la Misa, se descolgó el típico "Judas" por parte de la chiquillería que fue colocado   por los (Quintos del año en curs...

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca.

OBITUARIO Ha fallecido Manuel Osuna, exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca Domingo, 29 de Marzo de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es  Sigue viniendo el parte de guerra de esta brutal pandemia que cada día va dejando a más seres conocidos y menos conocidos fuera de la vida. Hoy el coronavirus ha corneado mortalmente al exdirector del Museo Arqueológico de Cuenca, y Delegado de Educación y Cultura, Manuel Osuna Ruiz. Manuel Osuna llegó a Cuenca procedente de Lucena (Córdoba) para hacerse cargo del Museo de Cuenca, conocido hoy por el Museo Arqueológico de la ciudad. Colaboró también con el arqueólogo Martín Almagro que dirigió las obras de las excavaciones de la ciudad celtibérica romana de Segobriga. El Ayuntamiento de Cuenca lamenta el fallecimiento de Manuel Osuna, que fue concejal durante la legislatura 1991-1995, siendo alcalde José Manuel Martínez Cenzano. Siendo él responsable de la Concejalía de Cultura se...

Cultura. En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte

  En este primer domingo de abril se presenta una nueva edición del Paseo del Arte Cuenca Rafael Torres/eldiadigital.es  Miércoles, 02 de Abril de 2025   Contará con las actuaciones de Títeres Larderos, The Little Band y el lanzamiento de la revista “El Paseo” Una nueva edición del  Paseo del Arte vuelve al Paseo del Huécar , una iniciativa cultural que brinda a artistas locales un lugar para exhibir sus trabajos al aire libre. Organizada por la Asociación Cultural Arte 6 +1, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de Cuenca, estableciéndose como un lugar de interés tanto para los habitantes como para los turistas.   La organización ha programado para este domingo inaugural una presentación musical con el grupo conquense de rock and roll  "The Little Band"  y la actuación de la compañía de  "Títeres Larderos",  además de lanzar la revista "El Paseo". Conjuntamente, se llevarán a cabo exhibiciones  de dibujo para niños, la bi...