Ir al contenido principal

Marchas procesionales en el concierto en honor al Santísimo Cristo de la Luz.


Marchas procesionales en el concierto en honor al Santísimo Cristo de la Luz

Domingo, 16 de Junio de 2019. Cuenca | Rafael Torres/El Día digital.es 

Magnífico concierto celebrado el pasado viernes, día 14 de junio, en el Teatro-Auditorio de Cuenca, de forma conjunta con la Banda de la Escuela de Música de las Mesas dirigida por Fernando Ugeda, y con la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca dirigida por Francisco Javier Poyatos.


El acto cultural, en este caso con connotación musical, se encuadra dentro de los actos programados por la Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de La Luz, con motivo de la conmemoración del 75 º Aniversario de la llegada y primer desfile de la imagen titular.

Fue un concierto muy esperado por la comunidad nazarena y en particular por los hermanos de la Hermandad, pues intervenían en el mismo dos agrupaciones musicales diferentes, con desiguales formas de desentrañar la música procesional. Que supieron fusionar sus sonidos de forma acorde y armónica  consiguiendo que ninguna de las dos estuviera por encima o por debajo con un resultado final extraordinario gracias a la gran labor de los directores de las formaciones musicales.

El programa elegido fue muy ecléctico. Interpretando las grandes marchas procesionales que han acompañado al Santísimo Cristo de la Luz, durante estos últimos años. Grandiosas y tradicionales marchas procesionales como: Mater Mea, Cristo del Olvido, Santísimo Cristo de La Luz, y más recientemente, Camino del Sepulcro.

En el transcurso del concierto se estrenó una nueva composición compuesta expresamente para esta singular efeméride que celebra la Hermandad, con el título de “Luz Eterna”, obra del compositor Zamorano, David Rivas Domínguez. El autor de la obra manifestó que lo que ha querido reflejar en la obra es un  homenaje a la imagen del Santísimo Cristo.

La marcha tiene una introducción solemne que describe al Cristo, con un tema fúnebre que conduce a uno fuerte, muy típico en la música de Semana Santa, conduciendo a un final que combina dos elementos por un lado un tema triste que desemboca en un final superado por esa Luz y esa redención junto con el punto de esperanza  que nos muestra el “Santísimo Cristo de La Luz” explicaba su autor a un entregado auditorio que esperaba anhelante el estreno de la nueva marcha procesional. La obra musical  fue muy bien acogida por el público que con una fuerte y larga ovación se lo demostró a su autor.

Una vez cumplido el programa llegaba la hora de la sorpresa final con la presencia en el escenario del compositor Antonio Sendra Cebolla, autor de la marcha procesional “Santísimo Cristo de La Luz” que el mismo dirigió y que de nuevo volvió a emocionar a los presentes como ocurre cada Viernes Santo en la procesión de “En el Calvario”.

Hubo tiempo también para los merecidos reconocimientos  tanto a los directores de las Agrupaciones Musicales como al compositor Antonio Sendra, extensivo simultáneamente  a los 120 músicos,  por parte de la Hermandad, por su esfuerzo y dedicación a la hora de confeccionar e interpretar este grandioso   concierto.

Volvieron por entre las Hoces del Huécar, para colarse al Teatro-Auditorio las marchas procesionales para  convertirse en pasión y exaltación  sobre el  pentagrama, que aunque no es época de Semana Santa, la ocasión lo solicitaba. Y con ellas, miles de emociones contenidas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...