Ir al contenido principal

RAFAEL TORRES LLEVA LA SEMANA SANTA DE CUENCA A ALICANTE CON UN PREGÓN LLENO DE EMOTIVIDAD.

La Semana Santa de Cuenca declarada de Interés Turístico Internacional desde el año 1980 fue pregonada por el articulista Rafael Torres, en el Ámbito Cultural “El Corte Inglés”, de Alicante. El acto fue organizado por los Amigos Casas Colgadas Casa de Cuenca-Alicante, contando además con la presencia de representantes de la Casa Regionales afincadas en esa ciudad: (Casa de Andalucía “Juan Ramón Jiménez”, Centro Gallego, Casa de Melilla, Centro Asturiano, Casa de Castilla y León, Casa de Castilla La Mancha “El Quijote”, Peña Amigos de El Bonillo, Casa de Hellín , Casa de Murcia y Casa de las Américas).


Este acto se enmarca dentro de las actividades culturales y divulgativas que a lo largo del año realizan los Amigos de las Casa Colgadas de Cuenca, presididas por el embajador conquense en tierras Alicantinas, Antonio Buendía. El pregón de este año hacía la edición número 27 destacando que han pregonado la Pasión Conquense desde el año 1991 singulares conquenses como: Gerardo Cano, Luis Calvo, Florencio Martínez Ruiz, Luis Enrique Buendía, Javier Caruda, Fernando García Aragón, Justo Oliva Molina, entre otros.

Antes de comenzar el pregón, el presidente de la Casa de Cuenca, presento al pregonero y a los representantes de las Casas Regionales allí presentes dándoles las gracias por su presencia.

El pregonero Rafael Torres, presento el cartel anunciador de la Semana Santa de Cuenca 2017, realizado por Rafael Pérez Caballero, que utilizando palabras propias del autor explico el contenido de su obra.

En su alocución, el pregonero acentuo lo muy honrado que se sentía de poder narrar y compartir con todos ustedes mi experiencia sobre la Semana Santa, nuestra Semana Santa conquense. La que llevamos en el corazón y la que procuramos vivir con pasión y abundante devoción”.

Rafael Torres, divulgo emocionado como solamente una ciudad como Cuenca, podía tener una Semana Santa sublime y distinta al resto de las demás ciudades españolas. Debido a su decorado de estrechas calles, largas cuestas, rincones de piedra viva guardando estrecha relación con el vivido por el Salvador. De ahí que se le denomine con mucho acierto la “Jerusalén de Castilla”.

Explico también lo más sustancial de los desfiles que componen la Semana Santa de Cuenca, haciendo una mención específica a la ancestral, única y sin parangón en el mundo, Procesión de “Camino del Calvario” con sus Turbas:En la plaza del Salvador, los turbos golpean con fuerz el tambor destemplado produciendo un sonido profundo que junto al quejumbroso acorde de los clarines amortiguan la congoja de la espera de la salida del “Jesús”. Por contra, dentro de la iglesia todo es silencio. Es curioso – continuaba relatando- ver a las dos imágenes: el “Jesús con la Cruz a Cuestas” y enfrente al “Cristo de los Espejos”, indicando que “se acabó todo”, “todo está cumplido”.

Finalizo su emotivo y sencillo pregón dando las gracias a los presentes: ”por haberme dejado contarles cómo es esta impresionante tradición conquense que pertenece a una ciudad única y encantada, que sueña cada primavera con vestirse de blanco, morado y negro, por su dédalo de calles, para simbolizar la pasión y muerte de Jesucristo, el mejor hombre que pisó el mundo”.

Los asistentes visiblemente emocionados aplaudieron durante varios minutos al protagonista. La jornada finalizó con la degustación en el local de Amigos de las Casas Colgadas de Cuenca, del licor típico conquense, el Resolí y de las torrijas y Alajú.

Texto y fotos: A. B. (Alicante). 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...