Ir al contenido principal

EL ORIGEN DEL NOMBRE DE “PIEDRA DEL CABALLO” (Por Rafael Torres)

EL ORIGEN DEL NOMBRE DE “PIEDRA DEL CABALLO” (Por Rafael Torres)

Domingo, 07 de Julio de 2019. OPINIÓN | Rafael Torres/El Diadigital.es 

[Img #335765]

Mucho han cambiado las cosas para los jóvenes conquenses a la hora de remojarse y refrescarse de los calores del verano. Antes no existan la cantidad de piscinas que hay hoy en día en la ciudad. La primera piscina municipal que se construyó fue la de la Playa artificial bajó proyecto arquitectónico de Fernando Alcántara. Inaugurada el 25 de julio de 1945, festividad de Santiago Apóstol.

Yo acostumbraba a ir a bañarme a un lugar cercano al puente de los Descalzos, que se conoce con el nombre de “La Piedra del Caballo”, digo la piedra y no la roca, porque así lo llamaba   mi madre que era la que me llevaba. Siempre me llamaba la atención el nombre de aquel  lugar. No encontraba por la zona ningún caballo o animal parecido  que diera nombre a ese bello rincón del Júcar, donde nos zambullíamos.

Íbamos andando hasta nuestra zona de baño. Salíamos del barrio del Pozo de las Nieves, junto a otros niños con sus madres y cruzábamos los dos puentes el de San Antón y el de los Descalzos hasta llegar a nuestro destino.

Un día, caminando hasta nuestro destino de baño, le pregunte a mi madre porque se le llamaba a ese lugar la “Piedra del Caballo” y me habló de una leyenda que se remontaba a la época de la canonización del Santo Obispo San Julián. La ciudad vivía en fiesta por este hecho histórico, las calles y plazas estaban adornadas y los habitantes se encontraban radiantes de felicidad.

La Plaza Mayor era el escenario principal donde se organizaban los festejos y juegos para los jóvenes y el lugar donde se reunían estos para bailar y conocerse.  

Dentro de los jóvenes que se encontraban disfrutando de la fiesta había dos hermanos gemelos Diego y Fernando Carrilla y Alarcón protagonistas de la leyenda de la piedra del caballo. Ambos eran elegantes, valientes, grandes jinetes y manejaban con soltura la espada.

La diferencia entre ellos venia marcada por sus personalidades, “Diego” era sencillo, inofensivo y vehemente convencido. Por otra parte, el otro hermano “Fernando” era arrebatado, vivaracho y con fama de don Juan. Le gustaba cortejar a “muchas” damas.

            A la fiesta acude también la dama Beatriz de Sandoval, una bella dama, rebosante de hermosura y distinción  que deja fascinado y enamorado  al joven “Diego”. Durante la fiesta bailan y se cortejan. Quedando los dos completamente enamorados a primera vista. Ella vivía en la Plaza de San Nicolás.
           
Por medio de cartas, se expresaban su amor. Una de esas cartas, por culpa de la semejanza física de los hermanos gemelos, fue entregada al hermano equivocado. “Fernando”, ignorando que el contenido de la carta no era para él, asistió remplazando a su hermano a la casa de la bella Beatriz.

Cuando Diego, enterado de todo esto, fue en busca de su hermano. Saco su espada y arremetió contra su hermano. Fue una disputa  muy igualada, que termino con Diego mal herido.

Fernando atemorizado y acobardado por intentar matar a su hermano, cogió su caballo y huyo al galope por la calle Alfonso VIII, después por la calle Andrés de Cabrera, saliendo de la ciudad por la puerta de San Juan, hasta llegar a las orillas del río Júcar. El caballo se negaba a cruzar el verde río por la gran fuerza del agua, pero tras hostigarlo a fuerza de golpes el caballo se decidió.

La fuerte corriente hizo que fuera imposible llegar a la otra orilla e hizo que el caballo muriera al golpearse contra una grandiosa roca que había en medio del cauce. Esa roca a partir de ese día pasó a llamarse “La Roca del Caballo”.

Esta leyenda se ha ido transmitiendo de generación en generación de forma oral o escrita, motivo por el que ha sufrido supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a  todo un mundo lleno de variantes.


De los hechos reales de esta historia de amor nadie los conoce, su relato se sitúa de forma imprecisa entre la fábula  y el suceso verídico. A excepción del espejo en forma de luna llena de Cuenca que lo vio todo, el fondo del río Júcar que se quedó con el caballo y por su puesto el paraje de la Roca del Caballo que guarda la verdad    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...