Ir al contenido principal

PROCESIÓN DEL SILENCIO El silencio inunda las calles de Cuenca teñidas de color blanco.

La tarde ya caía cuando se iniciaba la procesión caracterizada por el color blanco del capuz en todas las hermandades excepto en la de San Pedro Apóstol que cambia a encarnado. El día primaveral, y una temperatura que hacía subir los termómetros, animaron al nazareno a participar en la procesión y al espectador a seguir el desfile por distintos puntos del recorrido.
[Img #270459]

Por primera vez en su historia, las puertas principales de la iglesia de San Esteban permanecieron cerradas hasta la hora de la salida, entrando a la iglesia solamente los nazarenos y por la puerta situada en el calle de Aguirre. Fue un acierto está decisión consensuada entre las dos hermandades que inician su desfile desde esa iglesia pues permitió una ordenada y tranquila organización del inicio del desfile.

Antes de dar comienzo con la procesión del Silencio, el párroco de la iglesia dirigió unas oraciones por los hermanos difuntos de las dos hermandades, pidiendo a todos los nazarenos que ofrecieran al Señor un digno desfile.

La Cruz de guía de la parroquia portada por los monaguillos de la misma eran los encargados de iniciar la procesión del Silencio que este año alcanzaba la cifra de 113 desfiles.

Del templo salieron las Hermandades de Jesús Orando el Huerto y el Prendimiento de Jesús, ambos pasos iban bellamente adornados con ramas de olivo natural que representaba fielmente el Huerto de Getsemani, dónde tuvo lugar la Pasión del Redentor en las primeras horas de la noche.

La Banda de Tambores y Trompetas de la Junta de Cofradías anunciaba a la parte baja de la cuidad que la procesión iba camino de la parte antigua. La soleada tarde hacía que las filas de las hermandades se vieran pobladas de nazarenos con mucha cantera en la fila del medio. Destaca fue la presencia de nazarenos en las filas de la Hermandad de Jesús Orando en el Huerto. La hermandad del Huerto de San Esteban, se veía obligada a doblar filas para agilizar la subida y permitir la incorporación de la hermandad del Prendimiento.

[Img #270457]

Comenzaba de este modo el ascenso de ambas Hermandades hacia la Plaza Mayor por la calles de las Torres y Puerta de Valencia notando los banceros el peso de las Sagradas Imágenes en la cuesta.

Un poco más adelante, en la parroquia de El Salvador se incorporaba al cortejo la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Amargura con San Juan Apóstol.

En ese momento son tres las hermandades que juntas proseguían con la subida. Brindando los banceros a los espectadores bellas imágenes procesionales al doblar con maestría la difícil curva de Solera con la calle del Peso.

El paso del Huerto fue recibido en su entrada triunfal en la plaza Mayor por la Banda de Trompetas y Tambores de la Junta Cofradías produciéndose uno de los momentos de mayor vistosidad nazarena.

[Img #270458]Mientras continúan el ascenso estas tres hermandades, desde la iglesia de San Pedro, iniciaban su incorporación procesional las Hermandades de San Pedro Apóstol, La Negación de San Pedro y Santísimo Excelente Homo de San Miguel.

De forma solemne bajaron hasta la Plaza Mayor para unirse con las otras hermandades y comenzar el descenso que era encabezado por la Hermandad de la Santa Cena, que ha realizado su salida procesional desde la Santa Iglesia Catedral Basílica.

Tras un leve descanso, y con la noche ya caída, comenzaba en perfecto orden cronológico, según relata el evangelio de Juan sobre la Pasión de Jesucristo, el cortejo descendió en busca de la parte nueva de la cuidad.

La presidencia Eclesiástica recae en el Cledo de la parroquia de San Esteban representado en el sacerdote Casto Ortega. La presidencia civil la ostentó Julian Huete por el Ayuntamiento...seguir leyendo más en: https://eldiadigital.es/not/252432/el-silencio-inunda-las-calles-de-cuenca-tenidas-de-color-blanco/


Cuenca | Rafael Torres/ eldiadigital.es
Miércoles, 28 marzo 2018. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...