Ir al contenido principal

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÒN DE ACRÍLICOS Y PINTURA: CAPUCHINOS, NAZARENOS Y SANTOS DE PEDRO ROMERO SEQUÍ.

PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN  DE ACRÍLICOS Y PINTURA: CAPUCHINOS, NAZARENOS Y SANTOS DE PEDRO ROMERO SEQUÍ.


Muy buenas tardes noches, permitir que en primer lugar les agradezca a todos ustedes en nombre de Pedro Romero Sequí, su presencia en la inauguración de la exposición pictórica que bajo el sugerente titulo de Capuchinos, Nazarenos y Santos se expone en este local emblemático ( Carpe Diem), punto de encuentro durante todo el año de la sociedad conquense y en estos días cuaresmales lugar imprescindible de encuentros de hermandades, comidas, cenas y posteriores tertulias, es el punto final de cualquier nazareno después de asistir a un acto de hermandad ¡¡Hasta que nos echó Carlitos dicen algunos, apuntando, ya de día!!!



Pedro Romero, nos muestra en esta exitosa colección marca de la casa y seleccionada entre la gran obra que sobre semana santa tiene el autor, cuarenta pinturas de tamaños medianos y pequeños por ser más “asequibles” y “domésticos”, por su comodidad y facilidad para colgar en cualquier hogar. Son obras recientes, realizadas a lo largo de los últimos meses, exprofeso para la ocasión, y se trata de pinturas acrílicas sobre lienzo o foam.

Como podréis observar con más detalle a lo largo de los días que durá la exposición. El autor entronca en su cuadros la línea de la figuración conceptual con expresividad y color quedan como resultado la fuerza que imprimen sus cuadros a través de jugar con el blanco, naranja, negro, y una escala de grises que interrumpe un toque de color en aquel aspecto sobre el que el artista quiere poner el acento, haciendo que su obras cojan vida y alma. Sin ir más lejos, el cartel anunciador de esta exposición nos lleva a sentir el caminar del “Jesús” abriéndose paso entre la Turba en la madrugada más intensa y emocionante que tiene la ciudad de Cuenca.

A través, de esta muestra podemos observar la pasión que el autor siente por la Semana Santa conquense, desde la mirada particular e intima del pintor que nos muestra en sus pinturas la emoción y recuerdos de los pasos que componen las procesiones nuestras, desde su sueño peculiar y en su desfilar diario donde recoge con sus colores los cambios de luz, sombras, divisando en sus obras una fantástica expresión en la imagen.



El curriculum del pintor, dibujante e ilustrador, Pedro Romero, es muy extenso, y lleno de contenido explicativo de su extensa obra, pero no lo voy a leer porque sino cuando acabe está presentación muchos de ustedes dirán qué cansino es este presentador.


Pero si tengo que mencionar algunos datos que considero importantes por si alguno de ustedes los desconoce sobre este genuino artista conquense, que ha creado estilo propio.

Cuenta en su haber con un puñado de exposiciones individuales iniciadas en el año 1984 resaltando la que tuvo lugar en las tres salas de la Santa Iglesia Catedral de Cuenca, en 2016, bajo el titulo de los “Pilares De Mi Tierra” con un centenar de obras colgadas y casi 10. 000 visitas registradas en un mes.


Habiendo participado en algunas exposiciones colectivas destacando la realizada para el Museo de Arte Abstracto Español. Siendo seleccionado por el galerista Adrián Piera para la madrileña sala “Urban Pic”. Anuncio a todos ustedes que en octubre ha confirmado que estará presente con una muestra de su especial facultad pictórica en el Ateneo de Sevilla.

Ha sido el cartelista de las fiestas y tradiciones más representativas de la ciudad de Cuenca. Realizando por encargo los carteles que anunciaban las fiestas de san Julián de 1996, y dos veces el de las fiestas de san Mateo: 1997 y 2015.


Fue el autor por concurso del cartel oficial de la semana santa de 1985, con el mismo conquisto a la comunidad nazarena, pues presentó un obra innovadora, diferente revolucionaria, rompiendo la línea que seguían en la historia de los carteles de Semana Santa. En ese trabajo se puede observa el paso de “El Descendimiento”, donde su autor violenta deliberadamente la forma del objeto que pinta a fin de resaltar la emoción que trata de expresar en su obra intensificando el color para resaltar su efecto. Sencillamente genial.

Para finalizar, quiero resaltar que estamos ante un hombre que en la antigua Grecia, sería llamado Polimata, pues sus conocimientos no están restringidos a un área concreta, sino que domina diferentes disciplinas como es el caso del amigo Pedro Romero.

Des mismo modo que podría ser un hombre del Renacimiento pues no es solo un artista sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos.

Muchas gracias a todos por vuestra atención. Gracias Pedro por tú confianza en mí para que presentará está magnifica colección de arte. Disfruten de esta muestra y que su mirada se pierda entre tanta belleza y les haga soñar con nuestra querida Semana Santa.

Haciendo valido el termino de “No solo de arte vive el hombre”, comprar algún cuadro que aparte de ayudar al autor económicamente, este se sentirá tremendamente feliz porque su obra es reconocida y apreciada.

En un tiempo no muy lejano ya adelanto que las pinturas de Pedro Romero Sequí, estarán muy cotizadas tanto a nivel local, como nacional y en un futuro internacional. Ocupando un puesto entre los más grandes de la pintura.

Texto y fotos: Rafael Torres.
16 de marzo de 2017.  Cuenca. 







Vídeo de Ángel Aguilar Atienza.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...