Ir al contenido principal

ADIÓS A PALOMA GÓMEZ BORRERO, LA ETERNA CORRESPONSAL DEL VATICANO.

Con la congoja y el impacto que supone para mí y como hemos visto para multitud de personas la repentina muerte de la periodista Paloma Gómez Borrero, intentaré con estas modestas letras, expresar mis sentimientos de sollozo ante la perdida de una persona que profesionalmente ha sido única y un referente dentro de la profesión periodística para multitud de generaciones y en lo humano un volumen de lecciones de como amar la “dolce vita”.

Cuando en el año 2014 la Junta de Cofradías, la eligió como pregonera de la Semana Santa de Cuenca, me alegre mucho. Pues esa elección, me iba ha dar la oportunidad de conocerla personalmente en el acto del pregón en la antigua iglesia de San Miguel, el viernes de Dolores. Y así fue. Fue fantástico, a pesar de los nervios propios del momento sobrellevados por sus largas tablas en esto de manifestar y anunciar emociones en publico, consintió a hablar conmigo.

El momento para mí fue inolvidable, era una mujer que transmitía sentido del humor, ilusión y revelaba en sus palabras el cariño especial que tenía por la ciudad de Cuenca y su provincia, comentando que le gustaba venir y que guardaba un gran recuerdo familiar del pueblo de Las Pedroñeras, lugar de nacimiento de su madre.

Su pregón resultó muy emotivo hablando tanto de las experiencias que tuvo ocasión de vivir en el Vaticano como de los vínculos afectivos que le unían a la ciudad de las Casas Colgadas. “Vengo de Roma para evocar con vosotros la pasión y muerte del hijo de Dios y la alegría de su resurrección”. Hizo una semejanza de nuestra Semana Santa con la celebración en Roma de esos días de Conmemoración de la muerte de Jesucristo. Destaco una frase que retumbo con fuerza: "Jesús es hoy humillado cuando hay gente que para comer tiene que recoger desperdicios"

Para mí fue muy impactante y se convirtió en un recuerdo imborrable, pues estaba ante la persona que con sus sencillas y completas informaciones nos acerco familiarmente a los Papas Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II. Esta decana periodista era un mito adelantada a su tiempo. La primera periodista que ejerció como corresponsal de Televisión Española en los años 70 en el extranjero, para todos siempre estará presente en las estanterías del Archivo de RTVE.

Ahora me viene a la memoria aquellos telediarios en blanco y negro y su audiencia arrolladora en los mismo. Compartía con todos los españoles comida y cena, en aquella España en busca de esperanza y de futuro.


Su capacidad para poner al corriente a todo el mundo sobre la actualidad y entresijos del Vaticano era cautivadora, respaldada para hacerlo en su gran cultura y el dominio de cinco idiomas. Amaba profundamente el periodismo siendo la periodista de todos los españoles.

Me emociono aún cuando recuerdo, cómo contaba en uno de los múltiples programas de televisión donde ejercía con ingenio y destreza su adorada profesión una experiencia del papa Juan Pablo II, con una niña a la que Wojtyla consoló nada más salir del campo de concentración de Auswitz y a la que, muchos años después, ya convertido en Papa y en presencia de “Paloma”, volvió a encontrar convertida en devota abuela. Un relato apasionante.

Creo que se podrían utilizar miles de palabras y de comentarios afables para describir los rasgos peculiares y distintivos que ha dejado la periodista vocacional, que ya es eterna, a lo largo de sus 50 años de profesión. Qué ha creado y dejado estilo propio en cada noticia y crónica que daba o escribía. Porque ella dejó muy claro que no es sólo dar una noticia hay que saber interpretarla.

Texto: Rafael Torres.
Fotos: Las Noticias de Cuenca, y La Tribuna de Cuenca. 
27 de marzo de 2017. 


-



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...