Ir al contenido principal

GENIO Y FIGURA DE MIGUEL GARCÍA LOPÉZ, HASTA LA SEPULTURA.

Mencionar a Miguel García López (Miguelín II), era hablar de uno de los personajes más específicos y peculiares que junto con el maestro alfarero Pedro Mercedes ha dado el barrio de san Antón, “su barrio de toda la vida”.

Secretario y fundador de la hermandad de san Antón en el año 1973, orientador de las fiestas del barrio, capaz de organizar por todo lo alto desfiles de carrozas con sus reinas y damas, sin faltar bandas de tambores y trompetas, verbenas, concursos e incluso se atrevido en un recreación de moros y cristianos que escenificaba pasajes de la Reconquista de la ciudad de Cuenca por el Rey Alfonso VIII, análoga a la que se celebra ahora en los días previos a San Mateo.

Su afición a los toros y a la vaquilla le llevó a soltar a su adiestrada vaca “Marisol” por el barrio del Perchel, con la equivalente algarabía en la ciudad, lo que le hizo mantener un pulso con el gobernador civil, que le impuso una sanción. Lejos de acobardarse decidió dar el nombre de la vaca a un peña matea. “La Peña Marisol”.

Durante los años 1979, 80, 81, debutó como ganadero en las fiestas de San Mateo. Sus vacas “Marisol” y “Niebla”, que pastaban cerca de la estación de tren del pueblo de la Melgosa, alcanzan rotundo éxito. Saliendo a hombros junto a su compañero del alma “Manolín” al grito de “Victorinio”, desde las cuadras hasta la plaza mayor, con el regocijo de los mozos. Recordamos como Miguel esperaba en la puerta de las cuadras la salida de la vaca “Marisol” para cogerla de la maroma y pasearla como un perro manso y fiel, hasta que escuchaba la voz de su amo decir “a por ellos Marisol”.
Repitió como ganadero al año siguiente con Jesús Andreu. Los nuevos requisitos que requerían las disposiciones legales vigentes para la celebración de festejos taurinos le obligaron a retirarse como vaquero.

Su afición por se torero le llevo el día 1 de junio (festividad de la Virgen de la Luz) a actuar en la novillada que se anunció en la plaza de toros de Cuenca, compartiendo cartel con José Pérez (Pelucho), Antonio de la Cruz, Gitanillo de Cuenca, Dorito y Miguel García “Miguelín II” plazeándose también por los pueblos de la provincia de Cuenca, siendo el primer torero cojo, quizá el único, de la historia.


Miguel era una ilustración de la cosas de Cuenca, hombre muy querido en nuestra ciudad y en su barrio de san Antón. 

Texto y fotos: Rafael Torres. 
06 de febrero de 2017. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...