Ir al contenido principal

EL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL DE CUENCA CELEBRA EL CINCUENTENARIO DE SU APERTURA.

El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca celebra durante el año 2016 el cincuentenario de su apertura el 1 de julio de 1966 ampliándose, recuperando para el público todos sus espacios y rememorando la historia del “pequeño museo más bello del mundo”. Así lo definió, ya en 1967, Alfred H. Barr, fundador y director del primer museo de arte moderno del mundo, el MoMA de Nueva York.

Situado en las Casas Colgadas, es uno de los principales focos de atracción a la ciudad. En 1966, el artista Fernando Zóbel situó aquí su colección personal de obras del abstracto español, colección que se ha ido enriqueciendo constantemente. Los conceptos Casas Colgadas-Museo de Arte Abstracto aparecen indisolublemente unidos. El futuro de la exposición quedó garantizado con la cesión a la Fundación Juan March. En el Museo se encuentran los más representativos artistas del Movimiento Abstracto Español del siglo XX: Gustavo Torner, Saura, Rueda, Chillida y Tapies, entre otros.

El espacio del Museo se ha ampliado con una sala del antiguo Mesón Casas Colgadas, cedida por el Ayuntamiento de Cuenca.

El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, deja perplejos a muchas personas que lo visitan, en gran parte debido a su desconexión con el mundo real y a su potente colección de arte en sus diferentes grados y formas.

Observar las obras de arte de sus creadores resulta difícil porque intentan representar el complejo ámbito de las emociones y sentimientos, aplicando la premisa de que una imagen no tiene por que representar nada concreto: su valor está en si misma.


La visita a la galería de la abstracción, resulta muy interesante y entretenida.
De ello se encarga Celina Quintas, responsable del programa educativo del museo. ¡Qué suerte tienen las personas que se acercan a conocer el arte abstracto de la mano de una persona como ésta! Conocer la colección iniciada por Zóbel y continuada por la Fundación Juan March, a través de sus doctoradas ilustraciones, te hace descubrir e intuir que además de técnica, hay verdad, que hay mucho sentimiento en algunas de las obras. A partir de sus explicaciones la visita no te dejará indiferente. Se observará en detalle las cualidades esenciales de la pintura: el color y la textura de la superficie, sin olvidar la escultura y arquitectura que también predomina en el mismo.



Las Casas Colgadas que albergan el museo, descubren frescos y artesonados originales. No es casual que en esas casas que dan el paso hacia el vértigo este alojado el Museo de Arte Abstracto Español. Solo un lugar “hechizado y colgado” como ese, es capaz de armonizar la propuesta expositiva que se muestra en las salas con las paredes y ventanas que se asoman a las Hoces del Húecar, explotando la belleza de la ciudad de Cuenca, que hace de cuadros figurativos de la misma.

En definitiva, muy aconsejable la visita a esta galería nacional de Arte Abstracto que celebra sus primeros cincuenta años de potencial artístico mostrándose como un reflector del movimiento informalista Europeo.



Texto: Rafael Torres. 
Fotos: Rafael Torres.
Cuenca, a 6 de noviembre de 2016. 
Publicado en el diario digital de Cuenca News, el día 06 de noviembre de 2016.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...