Ir al contenido principal

POR UN 21 DE SEPTIEMBRE COMO FIESTA LOCAL.

Después de recuperarme de los cuatro intensos días de festejos en honor del apóstol Mateo y que conmemoran la conquista de la ciudad por Alfonso VIII en 1177, es el momento para comenzar mi mi particular lucha, y la de muchos otros amantes a esta ciudad que nos tiene cautivados de ella, para reivindicar desde mi compromiso y amor por estas entrañables fiestas que el 21 de septiembre, San Mateo, sea declarado por el Ayuntamiento de la ciudad como fiesta local.

SON MUCHAS LAS VOCES CONQUENSES
QUE ABOGAN POR HACER EL DÍA 21 DE SEPTIEMBRE FIESTA LOCAL PARA SIEMPRE Y NO QUITAR JAMÁS.

Desde el año 1995, en un acuerdo del Pleno Municipal, es decir desde hace más de 21 años, la festividad de San Mateo, se viene celebrando de forma fija entre los días del 18 al 21 de septiembre de cada año. Decisión acertada en mi opinión, pero
incompleta, pues somos muchos los que solicitamos una declaración de fiesta local en el día que se rememora la reconquista de la ciudad de Cuenca, por el Rey Alfonso VIII. A partir de esa fecha nace el código de convivencia recogido en su fuero y la ciudad de Cuenca, brotando el origen de todos los conquenses.

Es muy difícil de comprender y de discernir como una fiesta declarada de Interés Turístico Regional, desde el año 2001, por la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, cuando se recordaba el 824 aniversario de la Reconquista de Cuenca, no se ensalza y se celebra acorde con la distinción que tiene. Similar en mérito, salvando las distancias a la festividad del Corpus Christi en Toledo. Junto con la celebración de la Semana Santa, son los eventos más participativos e importantes que se celebran en la ciudad de castellana.

Una semana antes de la celebración de las fiestas Mateas, se celebra un recreación histórica que emula el triunfo de las tropas cristianas y su entrada en la ciudad. El día más importante, el 21 de septiembre, que es cuando se debe de recordar y celebrar y que la Plaza Mayor este a rebosar de conquenses en familia, (padres, hijos, abuelos), recordando tan memorable fecha y lo que significa para nuestros ancestros, es día laborable y apenas gente para acompañar en la devolución del Pendón, que portaba el Rey Alfonso VIII, cuando tomo esta noble villa. No es para nada lógico.
No se trata de quitar a ningún Patrón, que San Julián me libre, y que me ampare la Virgen de la Luz, pero hay una forma de hacerlo que no restaría importancia a los venerables citados antes. El 28 de enero, día de San Julián, se podría celebrar solemnemente el domingo más cercano a esa fecha. Y los actos con carácter religioso que se realizan se pueden celebrar en domingo: Misa Pontifical en la Catedral, Visita a la Ermita del Santo, y la procesión del barrio de la Fuente del Oro. Los festejos profanos los celebramos en el mes de agosto y sin ningún día festivo de por medio. Análogo a lo que ocurre en la ciudad cuando celebramos la Fiesta Regional del Corpus, que se celebra el domingo más cercano al jueves festivo. Para el comercio resultaría altamente positivo pues no se produciría el éxodo de ciudadanos en busca del “Dorado” en las rebajas de Madrid o Valencia.



Son muchas la razones de peso que en mi humilde opinión deben tener en cuenta los representantes políticos para que tomen cartas en esta multitudinaria petición, lamento profundamente que en estos días pasados de “Vaquilla” y a pie de Plaza con nuestros políticos explicándoles mi petición me dijeran que teníamos razón las voces solicitantes y que hay que hacer algo para convertir el día 21 de septiembre en fiesta local, lo grave es que esos mismos regidores votaron un mes antes en pleno que las fiestas locales en 2017 fueran San Julián y La Virgen de la Luz. No reflexionaron, y nada pensaron pues el próximo 28 de enero del 2017, es sábado y apenas hay actividad en la ciudad, somos muy pocos los que trabajamos en ese día de la semana, hubiera sido racional trasladar esa festividad al 21 de septiembre del 2017. Dicen que corregir es de sabios y nunca es tarde si la dicha es buena.

La memoria me recuerda que otra gran demanda que solicitamos con mucha insistencia los amantes de San Mateo, fue el cambio de ubicación de la verbena, q años atrás se realizaba en la plaza de Ronda hasta la
Plaza Mayor por motivos principalmente de seguridad. Fueron muchas las insistencias y por fin en el año 2011 se llevo a cabo la “disputa”. Ahora se disfruta plenamente de la verbena.

La gran fiesta de Cuenca, es sin lugar a duda su “Vaquilla”, porque esta arraigada e incrustada hasta los tuétanos en las costumbres de los habitantes de esta señorial ciudad. De las fiestas que celebramos de carácter lúdico ninguna es semejante a esta. El ambiente que se vive en su casco histórico es gozoso y de familiaridad entre todos los vecinos de toda la urbe. Se imaginan ustedes poder disfrutar de ese día plenamente. ¡Qué gozada verdad! Hagan por fin realidad el sueño de muchos conquenses: El día de San Mateo fiesta local.

Texto: Rafael Torres.
Fotos: Rafael Torres.
Publicado en el diario digital de Cuenca News, el día 02 de octubre de 2016.


















Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...