Ir al contenido principal

EL ICONO DE LOS CONQUENSES SON SUS CASAS COLGADAS.

Casas Colgadas de Cuenca.
El pasado 12 de octubre el Consejero de Gobierno de Castilla-La Mancha autentifico la declaración de las Casas Colgadas de Cuenca como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento. Con este reconocimiento se quiere proteger el valor patrimonial de este representativo edificio, símbolo icónico de la capital y de todos los conquenses. Verdaderas joyas de la construcciones góticas populares, que colgaran en el recuerdo de todos aquellos que visiten Cuenca.
Hoz del río Huécar. 

Las Casas Colgadas son también conocidas como Casas Volandas o Casas del Rey. Esta construcciones arquitectónicas son frecuentes en el pasado y se situaban en el borde este de la ciudad atávica, frente a la hoz del río Huécar.

Esta edificación que representa y se erige como la más conocida de la ciudad de Cuenca, no tiene un origen exacto, para unos, es musulmán, mientras que para otros es medieval (S. XIV-XV). Apostillan, que pudo ser una antigua casa solariega en virtud del escudo del canónigo Gonzalo González de Cañamares encontrado en su interior.

Con el tiempo la tradición, la magia y la fábula las ha elevado a la categoría de monumento. Hoy en día hablar de la ciudad de Cuenca, es sinónimo de  sus famosas Casas Colgadas. A lo largo de su historia han sido utilizadas como viviendas de uso particular y Casa Consistorial.

En la actualidad son tres casas restauradas en el siglo XX. En dos de ellas está ubicado El Museo de Arte Abstracto Español (Casa del Rey), de la Fundación Juan March. “el más pequeño y bello mueso del mundo”. Y la casa de la Sirena, que se utilizaba como mesón.
Añado un comentario de Pedro Romero Sequí, que resulta muy interesante para conocer más cosas sobre las Casas Colgadas: 


Pedro Romero Sequí Dice mi madre (97 años), que la balconada actual de las casas (1926 o así), la labró e instaló un tío abuelo que se llamaba Máximo Romero Auñón. Vivía en Matadero Viejo (bajo S. Gil), y allí hizo otra balconada y en la calle de los Tintes (casa de la Taberna de Pepe) otra más. Era hermano de Miguel, abuelo de este servidor y de Miguel Romero Sáiz



Texto: Rafael Torres.
Fotos: Rafael Torres. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...