Ir al contenido principal

TRADICIONES La celebración de Todos los Santos nos recuerda a dónde vamos

Cuando en mi calendario particular veo que se acerca el mes de noviembre, se por tradición familiar que la primera semana del mes está dedicada a celebrar y recordar la festividad del Día de Todos los Santos y la Conmemoración de los Fieles Difuntos, que son el 1 y el 2 de noviembre respectivamente.
[Img #247228]

Este año la celebración ha caído en miércoles y como viene siendo costumbre desde hace siglos es un día festivo, que aprovechamos para descansar y para ir a visitar las tumbas de los seres queridos que ya han dejado de estar físicamente a nuestro lado y ahora descansan eternamente en su morada.  

Esta solemnidad católica se encuentra en peligro de ser absorbida y anulada por  la americanada de Halloween. Los esperpénticos disfraces de terror, las  mediocres calabazas negras y naranjas, y lo peor de todo, el  boom, que le están dando desde los grandes centros comerciales, pasando por  guarderías, colegios, y salas de fiestas, a esa adoptada fiesta celta  que han conseguido hacerle una telaraña de  sombra al verdadero sentido de esta festividad. 

A muchas personas no les gusta visitar los cementerios por muchas razones, cada uno guarda la suya y es muy respetable. Pero deberíamos ir por lo menos ese día para conocer como será nuestra  casa el día de mañana. Pues tarde, o temprano todos acabaremos allí. Parece tabú el hablar de la muerte pero es una realidad de cada uno. Aquí no se va a quedar nadie. 

Desde la historia de la humanidad las sociedades  más poderosas han intentando sin éxito sobrevivir a ella, nadie puede vencerla, es lo único que hace a todas las personas iguales en la vida. La muerte es agria, muy dolorosa y siempre triste muy triste.  

Pero ante este hecho de morir que no diferencia a ricos ni a pobres y viendo el hombre que no tiene más remedio que claudicar y rendirse ante la evidencia de su fin, les lleva a los pudientes antes de que llegue su hora final a mandar construir en los cementerios para que sirvan de señal indicativa de que hay descansan los “Señores de” grandes panteones para evitar que la muerte les haga iguales, cosa que no consiguen eludir. Todas las personas tenemos que cruzar su frontera y pasar por ella. 

Para muchos sigue vigente en su vida como un timón la dicha de una gran fortuna y dependiendo de ella así será su nobleza. 

Siguen pesando que la riqueza lo puede todo y se afanan en construir verdadero imperios materiales, matándose en vida para lograrlo y muriendo después cuando le llegue la hora, dejándolo en tierra todos esos bienes materiales. 

Que bueno es pasear por el cementerio  engalanado de flores ese día para darte cuenta realmente de lo que merece la pena en la vida y lo poco que se necesita para ser feliz.  La felicidad no es igual a la abundancia. 

Caminar entre los muertos te indica que debemos desterrar de nosotros ese afán materialista  de desear más de lo que se tiene porque todo nos va a sobrar, allí nada nos hace falta (polvo eres y en polvo te convertirás),  en cambio si vivimos con esa ambición del siempre más y más nos produce un corazón insatisfecho, destructor y corrosivo que nunca encontrará ni tocará la felicidad porque siempre va a estar un poco más allá. 

OPINIÓN | Rafael Torres. Martes, 7 noviembre 2017. Publicado en el diadigital.es: http://eldiadigital.es/not/236116/la-celebracion-de-todos-los-santos-nos-recuerda-a-donde-vamos/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...