CUENCA CELEBRÓ EL CORPUS CHRISTI EN UN DOMINGO ARDIENTE.
La
ciudad de Cuenca celebró el domingo posterior al de la Trinidad la
fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo por las calles del casco
histórico, coincidiendo
con una alerta amarilla por altas temperaturas.
La
jornada de exaltación eucaristía comenzó a
las 10: 30 horas de la mañana con una misa pontifical en la Catedral
Basílica, concelebrada
y presidida por el Rvdo. D. José María Yanguas Sanz, obispo de la
Diócesis, contando con la presencia del Cabildo Catedralicio y
autoridades locales. Actuando en la parte musical el Coro de la
Capilla de la Catedral que también desfilo en la procesión
posterior, cantando en el lugar donde se habían montado los altares.
Tras
la celebración de la misa, la Custodia obra
del
canónigo orfebre Francisco Becerril del siglo XVI terminada de
dorar por su hijo Cristóbal, que
protagoniza el Corpus Conquense y que personifica a Cristo
Sacramentado, realizo
su recorrido tradicional, saliendo de la Catedral para bajar por
Alfonso VIII, las curvas de Audiencia y el Escardillo, Palafox hasta
PROCESIÓN
DE LA CUSTODIA.
La
procesión organizada por la Junta de Cofradías de la Semana Santa
conquense, ha contado en la misma con integrantes de todas las
hermandades que la forman, representadas por los guiones, estandartes
y hermanos mayores. Desfilando también hermandades que no pertenecen
a la Junta de Cofradías, además de las Damas de la Congregación de
Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz. Contando con la presencia
en el cortejo
del “Día del Señor”,
de numerosos
niños y niñas vestidos de Primera Comunión que han agasajado a la
Custodia con una lluvia de pétalos de flores en varios puntos del
trayecto. Desde hace varios años también desfilan la hermandades
de San Isidro Labrador ( de arriba y abajo), además de varias
asociaciones católicas de la ciudad.
ALTARES
PARA LA CUSTODIA.
A
lo largo del recorrido del Santísimo se levantaron altares en la
calle por
parte de
cinco
hermandades y la Archicofradía de Paz y Caridad,
que tomaron una estructura muy similar a los altares que podemos
encontrar dentro de los templos, conformados con pasajes bíblicos,
cuadros
y demás ornamentos religiosos.
El
primer altar estaba situado bajo los arcos del Ayuntamiento, montado
por la hermandad de Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo.
El
segundo altar se situó delante de la Casa del Corregidor, antiguo
juzgado, encargándose de su realización la hermandad de María
Santísima de La Esperanza.
Incorporándose
por primera vez el altar realizado por la hermandad del Santísimo
Cristo de la Vera Cruz en la iglesia de San Felipe Neri.
En
la Puerta de San Juan, se coloco el altar de la hermandad del
Santísimo Cristo de la Luz.
En
la curva del Escardillo se encontraba situado el altar de la
hermandad de la Santa Cena.
En
la puerta de la parroquia de la Virgen de la Luz, se coloco el altar
realizado por la Archicofradía de Paz y Caridad, que recogió la
Custodia.
En
el desfile han participado la Banda de Trompetas y Tambores de la
Junta de Cofradías dirigida por Francisco Poyatos que a abierto el
cortejo. Cerrando el mismo la Banda Municipal de Música de Cuenca,
dirigida por su director Juan Carlos Aguilar.
Conviene
destacar, que desde que se hizo cargo de la organización de la
procesión la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Cuenca, este
ha ganado en esplendor y éxito además de participación. Haciendo
méritos legítimos para en un plazo corto de tiempo ser declarada
como Fiesta de Interés Regional.
La
procesión del Corpus Christi, vivida en la ciudad de Cuenca, ha
redundado en un emotivo acto religioso que ha llenado el casco
histórico de la ciudad en un reflejo de esplendor seguido por
numerosos conquenses y que ha servido también como un atractivo
turístico
para los que nos visitan en este domingo de junio. Pulsa aquí para ver una foto galería / Las imágenes de la procesión del Corpus 2017 en Cuenca: https://www.flickr.com/photos/cuencanews/sets/72157685202555935 Texto, vídeo y fotos: Rafael Torres.
18 de junio de 2017.
Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es Jueves, 08 de Febrero de 2024 La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo. Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza. La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán: “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”. En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas. Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...
Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020. Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo. Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul. Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia. Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes. Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos. Descansa en Paz.
En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...
Comentarios
Publicar un comentario