Ir al contenido principal

CUENCA REVIVE MAÑANA LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS COMO OCURRIÓ HACE 60 AÑOS.

La ciudad de Cuenca vivirá mañana el acto religioso del Solemne Pontifical de Coronación Canónica de la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, perteneciente a la Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias de Cuenca.

Muchos conquenses que fueron testigos de lo acontecido recordaran y volverán a revivir la Coronación de la Virgen de la Angustias del Santuario que tuvo lugar el día 31 de mayo de 1957, coincidiendo con la fiesta de la Realeza de la Virgen. Aún se guarda en el archivo personal de “ Las
Cosas de Cuenca” en muchos hogares un ejemplar de la crónica oficial de la Coronación de Nuestra Señora de las Angustias, escrita por Martín Álvarez Chirveches, con prólogo de Luis Martínez Kleiser, dibujos de Víctor de la Vega y fotos de Gustavo Torner (que hizo también el cartel sobre fondo negro), Atanasio del Olmo, L. Pascual, y Martínez Pérez.

La capital se preparo a fondo para recibir el día 30 de mayo la llegada de las ciento cuarenta imágenes de los pueblos de las
diócesis (una lápida lo recuerda en la ermita de las Angustias). También se contó con la presencia del Nuncio de Su Santidad en España, monseñor Hildebrando Antoniutti.

La corona se encargo por indicaciones del cardenal Segura, en Sevilla. La realizó Fernando Marmolejo, premio nacional de orfebrería, exhibiéndose primero al estar concluida en el Ateneo de Sevilla y posteriormente en el edificio de la
Diputación Provincial de Cuenca, coincidiendo con los días de la Semana Santa. En la actualidad se encuentra dentro de los fondos del museo catedralicio.

El manto de terciopelo negro, cuyo coste fue de 200.000 pesetas, fue abonado íntegramente por la devota Ricarda Alarcón de Weydman.

Se cifra que estuvieron presentes en la Coronación más 150. 000 personas, cantidad por sí sola tan expresiva que nos puede dar idea de cómo estaría la ciudad:
hoteles, pensiones, posadas y hostales totalmente desbordados en su capacidad, al tiempo que todos los hogares conquenses cobijaban a un buen número de familiares y amigos. Cuando ya era imposible pernoctar lo hacían en los portales de las casas. Se habilitaron aparcamientos en los terrenos de La Fuensanta, explanada de San Fernando, y en el reciento de la exposición de ganado.

Asistieron las bandas de música de San Clemente, Puebla de Almenara, Horcajo de Santiago, Tarancón,

El día 31 de mayo muy temprano, a las cuatro y media de la madrugada, se inció la procesión, desde la Catedral Basílica hasta la explanada de Sánchez Vera, habilitada para tal fin, sin que faltase hasta una fuente de seis caños y una tribuna que sirvió antes, cuando la Virgen de Fátima vino desde Portugal a España.

Abrió el cortejo la patrona de Abia de la Obispalía y en último lugar, precedida por la histórica Virgen del Sagrario (traída a Cuenca por Alfonso VIII en el arzón de su caballo) lo hacía Nuestra Señora de las Angustias. En el puente de la Trinidad, esperaba la imagen de la Virgen de la Luz, para unirse al cortejo.

El doctor don Salvador Alonso fue el encargado de dar lectura al breve pontificio, y el Nuncio bendijo la corona para seguidamente oficiar el pontifical. En ese momento un avión surcó los aires de Cuenca, lanzando estampas de la Virgen y realizando fotografías del momento.

Terminada la misa monseñor Antoniutti colocó la corona sobre la cabeza de la Virgen. Después se realizó una ofrenda de los productos y frutos de la Sierra, Alcarria, y Mancha (las tres comarcas conquenses), a la patrona seguida de una procesión con la imagen coronada hasta la parroquia de San Esteban.

Mañana Cuenca, tendrá un ir y venir de gentes para salir al encuentro de la imagen más querida por la ciudad. Muchos volverán a sentir aquella Coronación de aquel lejano 31 de mayo de 1957, que nunca podrán olvidar.

Texto: Rafael Torres. 
Fotos: Cofradía de la Virgen de Las Angustias. 
Coronación de la Virgen. 
Bibliografía: Cuenca en el Recuerdo (A. Rodríguez Saiz). 
05 de mayo de 2017. 












Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...