Ir al contenido principal

San Antón celebró sus jornadas lúdicas-festivas y culturales durante los días 30 y 31 de octubre

El peculiar barrio conquense de San Antón celebró durante los días 30 y 31 de octubre sus jornadas lúdico-festivas y culturales con el objetivo de dar a conocer por parte de sus vecinos a toda la ciudadanía de Cuenca, las acciones que se están llevando a cabo dentro del Plan URBAN, esta es su segunda fase de obras que contempla el acuerdo para habilitar el Mirador de la Casa Azul y actuaciones de acupuntura urbana; conexión del viario en zonas de borde y acondicionamiento de ribazos para zonas verdes en el barrio; y recuperación, acondicionamiento y mejora de la accesibilidad en diversos espacios públicos.


La finalidad y propósito de estas jornadas han consistido en promover este barrio a través de las actividades culturales y sociales donde participan los vecinos del barrio para ofrecer su “distrito” como un espacio más dentro de la ciudad de Cuenca. No hay que olvidar que este barrio construido con el aprovechamiento de la orografía en la ladera del cerro de la Majestad, siempre ha estado mal dotado de servicios, y siempre al “margen” de la ciudad. Históricamente ha sido un ejemplo de marginalidad a lo largo del tiempo, durante el siglo XX se delineo y planifico su desaparición, desplazando a su población a principios de los años 60 a un nuevo barrio de Cuenca, habitando de nuevo la zona años más tarde, nuevos grupos de persona más desfavorecidas como inmigrantes, junto a familiares de aquellos vecinos que salieron del barrio. Con estas jornadas se busca la integración social, económica y sentimental del barrio de San Antón en la ciudad de Cuenca.


Los actos comenzaron el viernes 30 con un encuentro intergeneracional entre viejas glorias y nuevas promesas conquenses del boxeo. Contando con la presencia de grandes leyendas del boxeo local como Ramón Sánchez “El Pesca” y Julián Martín. El evento deportivo se realizo en el Espacio Deportivo Cultural “Antigua Carpintería”. Terminando la jornada con la muestra y acabado de la “Bicicleta de Troya”, realizada en el espacio Recicleta.

El sábado día 31, comenzó con un pasacalles por parte de la “Asociación Sambas Golgadas” con el proyecto “Perchelcusión” en colaboración con la “Fabrica de Cuentos” y “Permanencias” que recorrió las calles del barrio desde la plaza de la Luz hasta terminar en el pilón.

Los vecinos y allegados se reunieron en el centro social del barrio para degustar unas paellas realizadas una con pollo y otra con verdura. Después de la comida se realizo una exposición de trabajos realizados por los alumnos del Curso de Recuperación de Zonas Verdes en el aula del asociación vecinal.

La AAVV de San Antón rindió merecido homenaje a José Martínez Culebras, oficial de Pedro Mercedes, durante 50 años y vecino del barrio.

Finalizando las jornadas lúdico festivas y culturales de San Antown, de la mejor manera posible con una mesa redonda y participativa donde intervinieron Emiliano Tapias, que desarrolla el programa contra la exclusión social en el barrio de Buenos Aires (Salamanca) y Aurelio Lascorz , de participación social y autogestión
Los vecinos y amantes del barrio del “Perchel” de San Antón, acabaron el día de argumentos culturales con un pincho solidario amenizado por la música de D.J. K-Sets.
En definitiva, buena iniciativa de la asociación de vecinos del barrio que buscan con este tipo de eventos crear un ambiente especial con la mente puesta en conseguir crear un espacio urbano y dónde los diferentes artistas, como son los pintores, escultores, ceramistas tengan un punto de encuentro en la capital conquense y hagan posible que San Antón se convierta en unos años en el barrio parisino de “Montmatre”.
 Fotos y Texto: Rafael Torres. 
Publicado en el diario digital de Cuenca News, el día 01 de noviembre de 2015.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...