Ir al contenido principal

Masiva participación en la procesión de San José Obrero por el barrio de Las Quinientas.

El barrio obrero de Las Quinientas, que ha vivido este fin de semana sus fiestas en honor a San José Obrero, celebró en la tarde de ayer domingo, 1 de mayo, su tradicional procesión como acto principal de un programa colmado de actividades lúdicas, deportivas y culturales. La imagen, talla del escultor conquense Martínez Bueno, del fiel esposo de la Virgen María y enaltecedor del trabajador honroso ha sido arropado por muchos conquenses llegados de distintos barrios de la ciudad.

La encargada de organizar la procesión ha sido la hermandad de San José Obrero, creada en el año
1961, un año después de la fundación del Barrio de las Quinientas. Si bien esta hermandad ya desfilo en el año 1960 con una talla de San José que les dejó para la procesión el Colegio de las Josefinas. Formando la primera junta directiva los hermanos: Cipriano Lozano, Luis Fernández, Gregorio Malo, Domingo Muelas, Eulogio Ruíz y Manuel Valderrama, desfilando ya en el año 1962 con la actual imagen de Martínez Bueno.













A las 18:00 horas y con el tañer
de las campanas de la iglesia salía la imagen del santo a las calles del barrio, la cual fue recibida por los acordes del Himno Nacional interpretados por la Banda de Música de Cuenca, dirigida por Juan Carlos Aguilar, que escolto musicalmente el cortejo procesional a lo largo del recorrido. Durante el mismo se pudieron escuchar entre otras marchas: Nuestro Padre Jesús, San Juan Bosco, Santísimo Cristo del Amparo.


La imagen del “Obrero Carpintero con el niño Jesús en brazos” ha sido portada en hombros por 24 banceros entre hombres y mujeres los cuales han aportado un donativo de 50 €, a las arcas de la hermandad. Este año el capataz de banceros ha sido el hermano Edmundo Chafe, que dejo muestras de su buen trabajo a lo largo del trayecto. Las andas que portan a la imagen están realizadas en el año 2010 en madera de roble por la “Cerería Virgen de los Desamparados “ de Valencia y actualmente llevan unos relieves alusivos a la vida y oficio del santo que han sido hechos en barro por el ceramista Tomás Bux y pasados a la madera en 2011 por la misma empresa que las realizo.

Como es tradición en esta procesión, la imagen ha estado acompañada en su recorrido por las calles de la barriada por niños y niñas vestidos con los típicos trajes serranos, sumándose también vecinos con la misma atuendos.

Muy emotivo a resultado el paso de la procesión por la Calle Pajarejo, a la altura del taller del Ceramista conquense Tomás Bux, donde se han rezado unas preces por parte del párroco de la iglesia de San José Obrero, Joaquín Ruíz que presidia la procesión eclesiástica en recuerdo de los hermanos fallecidos de la hermandad a lo largo del año. Actuando a continuación el grupo de folclore “Rondadores” que ha interpretado el mayo de Cuenca en honor del santo.

La procesión finalizaba alrededor de las 20:00 horas con la entrada a la iglesia de la imagen que fue recibida en su interior por el canto del mayo por parte de los componentes de la Rondalla de la parroquia de San José Obrero, dirigida por el sacerdote Luis Pulla.


La presidencia institucional del cortejo recaía en Julián Huete, concejal del Ayuntamiento y en Nieves Mohorte, regidora del Grupo Socialista. Ostentando la presidencia de la procesión los hermanos mayores de la hermandad de San José: José María Ramírez y Ángel Cachero acompañados por el presidente de la hermandad Gregorio Malo.

Publicado en el diario digital de Cuenca News, el día 02 de mayo de 2016.
Texto, fotos y vídeos: Rafael Torres.
Pulsa aquí para ver la galería de imágenes:
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10156760985800462.1073742103.284342495461&type=3&uploaded=43



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...