Ir al contenido principal

LA CIUDAD DE CUENCA SE VISTIÓ DE SEDA Y ORO EN SU FERIA TAURINA.

La bella ciudad de las casas colgadas se vistió de seda acicalada de plata y oro durante los seis días que ha durado su Feria Taurina de San Julián, su plaza de toros se adorno de colores como el blanco, burdeos, granate, verde manzana, azul pavo, rosa, gris plomo, colmando su interior de capotes, muletas, monteras, arte, pañuelos, pasodobles, palmas, inquietudes, sobresaltos, emociones, y excitaciones finales.

Por el número de trofeos conseguidos (34 orejas, un rabo y el indulto de un sensacional toro de la ganadería madrileña de D. José Vázquez), acertadamente podríamos etiquetarla de exitosa. Habría que actualizar mucho el acta de la memoria para que descubriéramos otra similar a la celebrada en los últimos diecisiete años por la empresa Maxitoro, S.L.



Durante los días de festejo la plaza ha registrado una afluencia de público sustanciosa, que superaba con creces las tres cuartas partes de su capacidad total.

En lo concerniente a las ganaderías que se han anunciado en los carteles expresar, que los toros han estado bien presentados en su totalidad, de variado juego, en su mayoría nobles, y justos de raza algunos de los lidiados, agradables de cara. Pero con un denominador común para todos ellos a la hora de describirlos: “toros que se han dejado y han embestido” y eso ha garantizado altamente el resultado artístico de cada tarde en el ruedo.








Los toreros que han pasado por la plaza de toros de Cuenca, han sido los “mandones” de la jerarquía taurina. Un capitulo aparte merece la reaparición de la torera Cristina Sánchez, que volvió a sentir el paraíso del toreo en sus venas. Tarde inolvidable para ella y toda su familia. Salió triunfadora a pesar de compartir cartel con dos de los “considerables del toreo”. Dando la sensación de seguir aún activa en el circuito o de haberse preparado a conciencia física y mentalmente para esa reaparición estelar después de 17 años. Defendió su tarde con firmeza arropada por esa idea del toreo que nunca se pierde si de verdad lo tienes en tus muñecas. Julián López “El Juli”, desplegó todo su repertorio de casta demostrando que no entiende de concesiones, ni de protagonismos extraños a él. Cada tarde es una guerra y no le gusta perder nunca. Enrique Ponce, toreo complaciendo desplegando toda su maestría recogida en sus más de dos décadas y media de oficio. La espada le privo de salir en hombros.
Protagonistas por méritos propios en sus actuaciones han sido: Morante de la Puebla, sacó del esportón toreria y calidad, donde hubo naturales con espíritu en una tarde muy honda y con temple del sevillano. Alejandro Talavante, estuvo soberbio con el segundo de la tarde, un toro con dimensión. Hubo verticalidad y una gran tanta de rodillas. López Simón y José Mª Manzanares, se dejaron ver con detalles de alcance. Leonardo Hernández, dio un gran espectáculo supo en todo momento marcar los tiempos del Rejoneo. Marcos Pérez, que debutaba y se despedía con picadores y Aitor Darío “El Gallo”, ambos desplegaron todos sus argumentos taurinos en el redondel con el fin de agradar al respetable.


MIGUEL ÁNGEL PERERA. FUE UN HURACÁN.


Sin lugar a dudas la mejor faena de la feria ha sido la realizada por el diestro Miguel Ángel Perera, el domingo 21 de agosto al segundo de nombre “Escarcha”, con el número 62, de 459 kilos, nacido en julio de 2012. No peleo con codicia en el caballo, ni empujo fuertemente con lo riñones, pero tuvo fijeza, y mucha atención. Desde el comienzo de la faena de muleta, humillaba y repetía. Perera, no se quedo atrás un toro así descubre a muchos toreros, adelante el engaño, conduce hasta allá lejos las nobles embestidas, siempre con la cabeza abajo, con mucho recorrido y recibiendo múltiples pases. Miguel Ángel, consigue relajarse en varias tandas por ambos pitones con el brazo izquierdo inerte y los hombros caídos mostró la mejor versión de su toreo. Inspirado, preciso, cuajado, dejando una gran tarde. Se olvido del cuerpo con las cadenciosas acometidas del


formidable “Escarcha” que con su buen comportamiento en el ruedo testimonio su vida y pasa a ser toro de simiente para el ganadero.


Subrayar que en esta “Champions hasta la médula”  los dieciséis toreros actuantes han estado a un gran nivel y no han defraudado, doce de ellos han salido por la puerta grande. Números y referencias espectaculares quizás de otra épocas pasadas donde se vivía el toreo con otra alegría.


Gozo y complacencia supuso para el aficionado conquense contemplar el estado de la plaza de toros, después de ser renovada y modernizada por la empresa Maxitoro. S.L. que la regenta. En los pasillos centrales que conducen a los vomitorios se puede contemplar en orden cronológico todos los carteles taurinos grabados en azulejos de las ultimas ferias celebradas por el empresario Mino Pérez, así como los hechos mas relevantes y sonoros que se han vivido en la misma. Igualmente, hay que destacar las esculturas en hierro de José Luis Martínez, y un cartel de la inauguración de la plaza realizado por el maestro herrero Victoriano Carbonero. Únicamente me queda añadir que:


¡”QUÉ VIVA LA FIESTA!” POR LA GLORIA.

Texto: Rafael Torres.
Fotos: Cuenca News, Las Noticias de Cuenca. Rafae Torres.
Cuenca, 01 de septiembre de 2016.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...