Ir al contenido principal

Tierra Santa. Viaje a Jerusalem.

                                                           “¡“Qué alegría cuando me dijeron: vamos a la casa                                                              del Señor! Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén”.
                                                                                             

                                                                                                                      C Sal 121, 1-2).


  La Venerable Hermandad de Jesús Orando en el Huerto de (San Esteban) proyecta para los días del 15 al 22 de febrero de 2009 una peregrinación a Tierra Santa.


         Esta iniciativa surgió hace un año cuando, tuvimos la oportunidad de escuchar en el centro cultural Aguirre, al director del Centro Custodia Tierra Santa de Madrid padre Teodoro López, en una magnifica conferencia titulada la noche de la pasión, donde nos enseño los pasos de Jesús  desde que salio con sus discípulos del Cenáculo, al monte de los Olivos, a un lugar llamado Getsemani,  hasta su crucifixión en el sitio llamado de la Calavera pasando por la Vía Dolorosa de Jerusalén, el camino de la Cruz  que piso hace mas de 2000 años.


         Sus palabras y la proyección que vimos sobre los Santos Lugares, aumento el ánimo de un grupo de hermanos que  después de haber recorrido mentalmente las huellas de quien se proclamo camino a si mismo decidieron acercarse in situ a ver, tocar y venerar estos lugares, quien no ha soñado mil veces desde la infancia con la idea de visitar la tierra donde Jesucristo, nació, vivió, murió y resucito, es la tierra de Abraham, que fundó el pueblo de los creyentes; de Moisés que lo volvió a fundar ( aunque él no llegara mas que a las puertas de la tierra prometida); de los profetas, y sobre todo del Rey David, aquel antecesor e imagen de Cristo 1000 años antes de que llegara el Mesías, y con honda pena comprobamos que eran muchos los obstáculos  que nos lo impedían.


          Tierra Santa  es una parte del mundo que no puede pasar desapercibida ni ignorada. Es tierra de historia, es tierra de cultura y es la tierra de mayor emoción en la Fe del Cristiano; pensamos que para nuestra Hermandad, ir a Tierra Santa es un compromiso y una necesidad como bautizados y confirmados tenemos la misión de proclamar el Evangelio y ser testigos de Jesús,  una manera de ser declarantes es justamente peregrinado y encontrándonos  cara a cara con Cristo en su casa. El Cenáculo en el Monte Sión, donde se instituyo la primera Eucaristía, la ciudad de Belén donde vio la Luz por primera vez, Nazaret donde aprendió a trabajar de carpintero y a vivir en Familia, el Huerto de Getsemani donde pasó las horas más amargas, angustiosas y tristes de su vida. Contemplaremos el origen y la razón de ser de nuestra cofradía con sus olivos milenarios de troncos anchos, rugosos, retorcidos, son los retoños de los que advirtieron la amargura del Señor, (los estudios científicos realizados con carbono 14 certifican una antigüedad de 20 siglos a estos olivos; Son  los de la época de Cristo).


         Para los incrédulos de estos Santos Lugares, se continúa investigando y encomendando a la arqueología bíblica que conozca la verdad, que revele el contexto histórico-geográfico de la Palestina de tiempos de Jesús, y sobre Jesús y sus lugareños. Sin pretender “hacer creyentes”, con el único  fin de  mostrar las fuentes, que son  la palabra escrita en la piedra, que  se completa con la  escrita en los libros, y la memoria de las gentes, para todo junto  encuadrarlo  en la historia.

         Nuestros guías  y consejeros serán los Franciscanos por que  Tierra Santa no se puede comprender sin ellos; son la savia y la energía, de la región Sagrada, su presencia se remonta al origen de la Orden Franciscana, (año 1217), desde entonces  custodian, defienden y protegen los santuarios cristianos, manteniendo el servicio litúrgico en los mismos y acogiendo espiritualmente a los peregrinos que llegan de todo el mundo, a muchos de los cuales guían en diversas lenguas, creando una oficina de peregrinos y un centro Cristiano de información.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...