Ir al contenido principal

SEMANA SANTA CUENCA El cartel de José María Albareda cae en gracia entre los nazarenos conquenses

 

SEMANA SANTA CUENCA

El cartel de José María Albareda cae en gracia entre los nazarenos conquenses

La Inmensidad y el Vacío, en las manos de la imagen de la Soledad de San Agustín, anuncian gráficamente la Semana Santa de Cuenca de 202

Foto: Águeda LucasFoto: Águeda Lucas

Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es Sábado, 03 de Febrero de 2024

Albareda Ortiz, cartelista de la Semana Santa de Cuenca, explica al público presente que llenaba el Teatro Auditorio José Luis Perales como había realizado el cartel. “He titulado este cartel “La inmensidad y el vacío”. Y he elegido este título, que se basa en un fragmento de un poema de José Ángel Valente, porque refleja la esencia de lo que he querido expresar”. El cartel está dedicado a su madre, que falleció hace unos meses —comentó el artista visiblemente emocionado—.

 

[Img #525016]

Con un lenguaje sencillo y preciso, explicó a los presentes el significado de su obra, interpretada por las bellas manos que Federico Coullaut-Valera talló en la madera de la que gubia a Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín. De esta forma lo explicaba el catedrático en Bellas Artes José Luis Albareda: “Existía un término en el arte del Renacimiento italiano que me interesa destacar: Sprezzatura.  Lo definió Baldassare Castiglione para expresar aquellas cualidades de la pintura vinculadas al misterio y a la importancia que sobre la obra ejerce representar algo que pueda acercarse a lo invisible. Vasari evocó esto mismo al hablar de la gracia”, reveló el autor de la obra.

 

Continuando con su ilustración, Albareda declaró: “al igual que cualquier obra de arte, debe sugerir más que mostrar.” Debe primar el efecto de la primera impresión y ser a la vez sencillo y efectivo. Con los menos elementos, se debe relevar lo más «». Y así, en esa búsqueda y casi por casualidad, el cartelista llegó a las manos de Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín mientras toma unas fotografías de la talla complementarias para su obra. Unas manos «»que encierran todo un profundo pesar y a la vez imploran«». Inspiran a la vez gravedad y sosiego. Las manos generan espacios y, al cerrarse, crean un centro de culto. Al ver tan cerca las manos de la imagen, comprendí inmediatamente que ahí estaba el motivo para el “Cartel”, señaló. Curiosamente y para reforzar su elección, el Cartelista recordó haber leído “que las manos se conectan directamente con el corazón”.

 

Si las manos son el elemento protagonista y central, la luz y su contraste con la oscuridad logran “que la materia que compone la pintura de las manos genere una luminiscencia que trascienda”. La composición se completa “con una clara distribución central para intensificar los elementos protagonistas, el punto de máxima tensión”.

 

 

El Auditorio condescendió a su obra con un profundo y largo aplauso, mostrando en él mismo su aprobación por su obra. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...