Ir al contenido principal

I Encuentro de Oración


La luz de la noche en el monte de los olivos


Por Rafael Torres Muelas


El primer encuentro de oración, promovido por las Venerables Hermandades de Ntra. Sra. de la Esperanza, El Prendimiento de Jesús y Jesús Orando en el Huerto de los Olivos, tuvo lugar el 22 de febrero del 2013, viernes. Un “Encuentro” que se circunscribía dentro del tiempo litúrgico de Cuaresma, un signo sugestivo en forma de preparación espiritual para los nazarenos y fieles como premisa hasta la llegada de la Pascua.

ARGUMENTO:

“LA LUZ DE LA NOCHE EN EL MONTE DE LOS OLIVOS”.

Bajo este sugerente título, se presentaba y mostraba la representación artística, escrita por el párroco de San Esteban, Don José Antonio Gómez Serrano. En el guión de la obra, el autor ha querido plantear las inquietudes de la sociedad actual, recogidas en sus treinta y cinco años de ministerio sacerdotal en la provincia de Cuenca.

Dentro del texto, también se afrontaba cómo esta sociedad atormentada y acuciada por los problemas que plantea la vida actual pregunta al padre: “¿Por qué nos has abandonado? Y nos has dejado solos en la oscuridad de la noche, sin nadie a quien acudir”. ¿Quién no ha llamado a sus amigos en momentos de penuria, y éstos “se duermen”, quedando solo sin el apoyo necesario? Al igual que le ocurrió al Señor en el Huerto de Getsemaní. Allí donde fue traicionado y abandonado en el instante más trascendental del hombre-Dios, -según nos relata el Evangelista Lucas-.

Jesús, solo, en el huerto de los olivos, es cada uno de los hombres. Es el conjunto de todos nosotros ante la vida, expuestos al destino que tenemos que afrontar y que debemos de hacerlo en solitario. Resaltando la humanidad de “Jesús”, en un estado de sufrimiento donde podemos vernos reflejados.

¿Quién no ha visto sufrir a una madre porque ve a su hijo en peligro de muerte; a un enfermo que tiene sus días contados y teme enfrentarse a su final; al padre de familia en paro que presencia junto a su familia el desahucio de su casa; o a las familias que huyen de sus hogares y de sus patria como consecuencia de una irracional guerra? A esas vidas fue dirigido este “Encuentro de Oración”, porque sólo a ellos se les puede presentar y mostrar este “Jesús solitario”, afligido y desesperado, como ellos, en el huerto de los olivos.


REALIZACIÓN DE LA ESCENA EN EL ENCUENTRO:

La puesta en escena de la meditación consistió en montar en el altar mayor una escenografía que rememorará los hechos ocurridos en la “Última Cena” que celebró Jesús, según la costumbre judía, la víspera de la Pascua y los postrimeros días de Jesús, con el anuncio de su muerte: Oración y Traición en el huerto de Gestemaní. Así, las imágenes de Jesús y el Ángel del paso del Huerto, Judas cuando besa al Señor y la Virgen de la Esperanza que fue traslada a propósito a la iglesia de San Esteban, ocuparon sitio preferencial en el frontal del altar mayor del templo. Junto a ellos, el olivo, como testigo de la Oración en el Huerto de Getsemaní, y la imagen de “La Piedad” que posee la parroquia, por ser, sin duda, una referencia universal del dolor de la Madre ante el Hijo muerto, que asume un contenido plenamente humanitario.

Las voces para la interpretación de los acontecimientos que formaban la composición de los hechos narrados las pusieron los experimentados oradores: José Luis Muñoz, Voz en off; Luis Enrique Buendía, Cristo; Pedro Cerrillo, Narrador; Gloria Torres, Virgen; Ángel Horcajada, Olivo; Rafael Torres, Judas; Miriam San Julián, Ángel. El fondo musical fue interpretado por el Coro del Conservatorio de Cuenca, dirigido, magistralmente por Pedro Pablo Morante Calleja. Entonando para la ocasión cuatro polifonías: Laudate Dominum de P. Morante Calleja; Judas Mercator pessimus de T. L. de Victoria; Caligaverunt Oculimei de T. L. de Victoria; Sepulto Domino de T. L. de Victoria.

El montaje técnico corrió a cargo de “Musical Ismael”, que además se encargaron de la Iluminación y del sonido.

El cartel anunciador y los trípticos referentes a la obra que se repartieron en la iglesia, fueron diseñados por el fotógrafo conquense, Julio Palencia.

Es preciso matizar, que el “I Encuentro de Oración”, se desarrolló en una velada muy concurrida, en la que los fieles y hermanos de las hermandades participantes llenaron la iglesia. Desarrollándose en un contexto impresionante de silencio que invitaba a la reflexión. Este primer encuentro sirvió para acercarnos más y compartir los sufrimientos del “Señor” en Getsemaní, recreando perfectamente las “Composiciones de lugar” que hicieron corta la hora de la representación. Consiguiendo imaginar las circunstancias, el lugar, la situación para entrar en la realidad de los hechos vividos con “Jesús” y poder llegar a comprender.

El evento finalizó rezando juntos todos los asistentes la oración del Padre
Nuestro. Cuando esta publicación llegue a sus lectores a través de Internet, la parroquia de San Esteban ya habrá puesto en marcha el “II Encuentro de Oración”, para los días 14 y 15 de marzo, con la colaboración de las hermandades iniciales y de dos nuevas incorporaciones: la de San Juan Evangelista y la de Ntra. Sra. la Virgen de las Angustias.

Esta segunda edición nace como respuesta al efecto que tuvo el estreno de este acto en la cuaresma de la Semana Santa pasada y que contó con una afluencia masiva. Entendiendo la organización, que este tipo de actos tiene perfectamente cabida en nuestra Cuaresma, como un hecho muy significativo en relación con la celebración de la Semana Santa de Cuenca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradiciones. Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo

  Tradiciones Cuenca celebra jueves Lardero con tajá y huevo Cuenca Rafael Torres/Eldíadigital.es  Jueves, 08 de Febrero de 2024   La fecha que se señala en rojo en el calendario de los conquenses y que da paso a las fiestas del Carnaval. El jueves Lardero ha llegado y como manda la tradición, hay que celebrarlo comiendo la tajá y el huevo.  Fiesta popular muy afianzada entre la población conquense  y en la provincia también. Día de juntarse los amigos y familias para comer la típica tortilla de patata, chorizo y la taja de lomo de orza.   La costumbre marca el salir al campo con los compañeros de clase a “Lardear”, ya lo dice el refrán:  “Para jueves lardero, pan, chorizo y huevo”.   En las panaderías se realizan los típicos panecillos propios de este día, que se llenan de las viandas anteriormente citadas.   Dependiendo de las circunstancias de cada uno, así lo celebra, o bien en un bar junto con los amigos, en los parques cercano...

OBITUARIO. Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño

  Fallece en Cuenca el médico Luis Atilio Machetti Nuño Jueves, 03 de Diciembre de 2020.  Cuenca | Rafael Torres/El Día digita. es  A primeras horas de la tarde de este jueves, ha fallecido en el Hospital Virgen de la Luz, de la capital conquense Luis Atilio Machetti Nuño, médico especialista en medicina de trabajo.   Luis Machetti ejerció durante treinta años como doctor en la Mutua de Accidentes de Trabajo, FREMAP, situada en la calle General Fanjul.  Su trabajo le permitió ser conocido en toda la ciudad y provincia.  Matizando que siempre fue un gran profesional, mostrándose siempre muy atento con sus pacientes.   Desde el Día digital.es, queremos mostrar nuestras condolencias a su esposa Soledad Bárcala y a su hijo Luis Machetti, extensivo al resto de sus familiares y amigos.   Descansa en Paz.

CUENCA SE CONVIERTE EN NAVIDAD EN UN GRAN BELÉN.

En la ciudad de Cuenca, al igual que ocurre en muchas ciudades españolas y en diferentes países católicos de Europa, y de América Latina, se lleva a cabo la practica de l arte del “Belenismo” o lo que es lo mismo la construcción de belenes, que también son conocidos como nacimientos, misterios, pesebres, portales). Cuando se realiza un belén se intenta representa r la historia del nacimiento y los hechos que lo rodearon, tales como la anunciación a los pastores y la adoración de los Reyes, en distintas escenas que están basadas en el suceso en sí, y lo escenifican únicamente en dos Evangelios Canónicos, los de Mateo y Lucas, o en los Evangelios Apócrifos (no reconocidos por la Iglesia Católica), resultando estos más visibles y agregando un mayor número de detalles que proporcionan más entusiasmo al nacimiento de Jesús. Sirviendo de fuente de inspiración y de guía a la fantasía del realizador en la escena que quiere representar. Montar un belén significa...